Mostrando entradas con la etiqueta Fiscalía Anticorrupción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fiscalía Anticorrupción. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de julio de 2018

El Banco de España interviene Banco de Madrid, filial del andorrano BPA, tras la denuncia de Estados Unidos

Guardaba en "Borradores" esta información y procedo a su  publicación.He seleccionado dos artículos, uno publicado por lavanguardia.com y el otro por elmundo.es, ambos de marzo del 2015. Particularmente ha llamado mi atención el poco seguimiento que tan colosal trama de corrupción ha despertado en los medios cuando- como se puede observar- tiene todos los ingredientes necesarios para ser "plato estrella".  Curiosamente, inicialmente  la investigación de la cúpula del Banco de Madrid recayó en la A.N. en el Juzgado presidido por el juez Andreu y éste, según Wikipedia,párrafo que reproduzco:
El 10 de abril de 2016, el juez Fernando Andreu decidió que el caso Banco Madrid fuera investigado por un juzgado ordinario y no por la Audiencia Nacional, ya que solo se podía mantener la imputación contra sus directivos por blanqueo de capitales y no por insolvencia punible, lo que conllevaba su inhibición. Se aceptó que Banco Madrid disponía de unos ratios de solvencia muy superiores a la media del sector. La entidad mantuvo desde un primer momento que fue precisamente la retirada en masa de fondos de clientes tras la intervención por el Banco de España la que produjo el fuerte deterioro de su situación financiera.

El Banco de España interviene Banco de Madrid, filial del andorrano BPA, tras la denuncia de Estados Unidos

https://www.lavanguardia.com/economia/20150310/54428881965/eeuu-acusa-banca-privada-andorra-fondos-crimen-organizado.html

Selecciono algunos de los párrafos más significativos que permiten apreciar la envergadura de la cuestión :
Antoni Martí, presidente del Gobierno de Andorra, anunció hoy que la Banca Privada de Andorra (BPA) ha sido intervenida acusada de blanqueo de dinero, como resultado de una denuncia presentada por(...) El Tesoro de los Estados Unidos, a través de la división de Crímenes Financieros, acusa formalmente a la BPA de participar de forma activa- y a través de su sede central en Andorra- en el blanqueo de dinero procedente de organizaciones criminales de Rusia, China y Venezuela(...)Otro de los casos con los que estaría relacionada la entidad financiera sería el del chino Gao Ping,(*) un hombre acusado de estar relacionado con organizaciones criminales y de tráfico de seres humanos(..)La BPA está relacionada también con el blanqueo de fondos procedentes de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). Se calcula que a través de este sistema, el banco andorrano habría blanqueado 2.000 millones de dólares procedentes de la empresa venezolana(...)La Banca Privada de Andorra es una entidad fundada en 1957 bajo el nombre de Banca Cassany. No fue hasta el 1994 que adoptó su actual denominación. La entidad financiera, que estuvo unos años bajo la órbita de Caixa de Catalunya, pasó finalmente a manos de la familia Cierco. En julio del 2011, la entidad entró en España con la compra del Banco de Madrid. La entidad nombró como presidente de la misma a José Pérez, que fue director general de supervisión del Banco de España. La entidad cuenta con filiales en Suiza, Luxemburgo, Panamá y Uruguay.



________

(*)Gao Ping, el mismo que un "error" del juez Andreu puso en libertad y "voló"



http://www.elmundo.es/economia/2015/04/28/553f576922601d3e6c8b4585.html


"El juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu investigará a Banco de Madrid y a siete exmiembros del Consejo de Administración, entre ellos su expresidente José Pérez Fernández, por posible delito de blanqueo de capitales, al entender que podrían haber causado "numerosos" perjuicios no solo a los depositantes e inversores, sino a la propia entidad y a la economía nacional.Andreu ha acordado admitir a trámite la querella presentada por dos sociedades clientes del banco Marine Instruments y Liuniaski, contra la entidad intervenida y contra siete miembros de su consejo de administración. En concreto, se dirige contra el expresidente y exdirector del servicio de Supervisión del Banco de España José Pérez Fernández; el ex consejero delegado Joan Pau Miquel Prats; los antiguos vocales Higini Cierco Noguer y Ramón Cierco Noguer; Ricard Climent Meca; Soledad Núñez Ramos, exdirectora general del Tesoro, y el entonces secretario Rodrigo Achirica Ortega.

lunes, 3 de abril de 2017

Caso Pretoria, un paradigmático asunto.

Llevo ya unos cuantos días consumidos en la búsqueda y posterior lectura de información en relación a los casos Palau y Pretoria.  Pero hoy, 3 de abril de 2017, sólo escribiré sobre este último caso, manifestando, en primer lugar,   mi perplejidad en relación al tratamiento informativo escaso, ¡cuán escaso!, así como bastante mutilado que , según creo,   se está dando al juicio  que, por fin, -  ¡loado sea el Señor! - después de transcurridos siete años desde que saltara el escándalo,  en los finales de octubre del 2009, ha tenido inicio en la Sección Segunda de la Audiencia Nacional (Madrid)(*). Causa judicial cuya instrucción la inició el renombrado ex juez Garzón en 2009, y bautizó como “PRETORIA”. ¡Un curiosos nombre! Pues en  tiempos del glorioso Imperio Romano  era el  palacio donde habitaban y donde juzgaban las causas los pretores romanos o los presidentes de las provincias”. Y según el diccionario “PRETOR” tiene dos posibles significados, que a continuación detallo (copio y pego):
Pretor:(Derivado del ant. prieto, negro.)s. m. PESCA Negrura de las aguas en los lugares donde abundan los atunes.
pretor  (del l. proetore)m. hist. Magistrado romano, segundo dignatario de la República. El cargo fue creado hacia 367 a C. Administraba justicia y paulatinamente asumió funciones legislativas.

 Particularmente,  me inclino por el primer término,  es decir, el usado en pesca,  habida cuenta que una instrucción judicial tiene sus similitudes con una operación de pesca; de pesca, obviamente, de delitos y delincuentes, y, todavía más si  en lugar de atunes, peces que pueden  y suelen  alcanzar grandes dimensiones,  sustituyes esta palabra por “PECES GORDOS”.   Creo, en suma, que  muchos de éstos, metafóricamente hablando, están inmersos  en la negrura del caso Pretoria.

Sin embargo, según leí en lavanguardia.com, fue a “Petrus”, el bufete de abogados barcelonés, al que debe la metafórica denominación.  Y desde luego, viendo el  largo historial tanto del bufete como  del nombre y del  prestigio social, político y económico de sus clientes que están involucrados en asuntos judiciales, también podría ser válido este apelativo.

Con el fin de sustentar, pues, mis afirmaciones, detallo las fuentes informativas, al mismo tiempo que resalto aquellos párrafos y datos para mí más ilustrativos, mediante el recurso del copio y pego:

Empiezo por el artículo de La Vanguardia, publicado ahora hará un año, (2016) titulado “LOS PAPELES DE PANAMÁ. Fonseca trabajó para decenas de clientes del bufete catalán Pretus. El despacho barcelonés ayudaba a domiciliarse en el extranjero o a crear entramados societarios(...)…Las ramificaciones de su actividad se pierden entre paraísos fiscales, centros financieros y la práctica totalidad de las capitales y de las principales ciudades europeas. También en Barcelona, donde el Bufete G. Pretus le proporcionó cerca de medio centenar de clientes(…)Pretus –un despacho relativamente pequeño y familiar fundado en Barcelona por Gabriel Pretus Becerra, ya jubilado, y actualmente en manos de sus hijos , son bien conocidos varios casos que acabaron con los clientes en los tribunales y condenados. Como el de Eugenio Mora, propietario de Burberry España, (…), tras un larguísimo proceso que se inició en noviembre del 2005 con la entrada y registro simultáneo en casa de los Mora y en Pretus. La Agencia Tributaria siempre tuvo claro que debía actuar contra el despacho. Gabriel Pretus Labayen y sus hermanos fueron condenados, aunque lograron la absolución para su padre (…)La entrada y registro de Pretus en el 2005 tuvo un efecto inmediato en las varias decenas de clientes del despacho. Con toda la documentación incautada, la Agencia Tributaria les podía hacer picadillo. (*)(…). Al menos se produjeron 30 casos que se retrataron ante el fisco, pagaron lo debido y empezaron de nuevo. Entre ellos se encontraba Hoteles Catalonia, de la familia Vallet. En el 2006, un informe de la Agencia Tributaria recogió todos estos casos, pero todos fueron archivados por la regularización efectuada (…) El despacho dio nombre, no por casualidad, a la operación Pretoria, el caso de corrupción urbanística que afectó hace unos años a políticos del PSC y Convergència (…) En este caso, cómo no, las sociedades exteriores claves en la trama, fueron creadas por Pretus. Una de ellas, Ard Choille,(+) radicada en Holanda, es la misma que utilizó en su día Oleguer Pujol Ferrusola para comprar las oficinas del Santander.( …).
 Vaya, me digo ¡qué casualidad!, ¿Sí? ¿Casualidad?

La entrada se está haciendo un poco larga y mi tiempo también se está acabando, así que prometo continuar mañana.


----------------------------------------------------------

4 de abril de 2017:
Tal como prometí ayer, continúo con el caso Pretoria y sus “particularidades”, las que le convierten en modelo. Modelo –aclaro – al menos para mí  que no se ha de seguir, ni permitir exista. Aunque, según la práctica real y cotidiana de este país y región (Comunidad) nos indican lo contrario.

Los abogados Pretus y sus historiales  en la prensa:
A continuación recojo y detallo, mediante el tantas veces método  por mí empleado del copio y pego, información publicada en relación a este bufete de abogados barcelonés. Resalto en negrita y subrayo fechas y nombres, a mí modesto entender,  significativos:

“Los abogados y hermanos Francisco Javier y Gabriel Pretus Labayen son los principales imputados en la causa en la que se investiga un delito contra la Hacienda Pública presuntamente cometido por clientes del BBV Privanza Jersey y despachos jurídicos que les ayudaron a traer el dinero a España, ocultándolo a la Hacienda Pública, cuando el BBVA decidió cerrar la estructura que supuestamente permitía estas prácticas. (Agosto de 1999)

El FBI investiga a altos cargos del BBVA por presunto blanqueo dedinero procedente del narcotráfico en el que están implicados directivos de Puerto Rico, Gran Caimán, República Dominicana y Suiza. (El País 2002/ El Mundo 2002)
La «garganta profunda» del caso es el ex asesor legal del BBV en PuertoRico, Nelson Rodríguez, defensor de la integración de Puerto Rico en EEUU, que presumía de mantener excelentes relaciones con Bush padre y testigo protegido del FBI. (Los tentáculos de la Trama Vasca - Malaya, el clan Neguri y la Banca Privada )
----
Mayo de 2000 En el marco de una investigación sobre las cuentas de laExpo´92 el juez Garzón ordena el registro de la sede de BBV Privanza. Aparece un Manual de Productos Fiduciarios supuestamente elaborado por Estanislao Rodríguez Ponga, secretario de Estado de Hacienda en el último Gobierno de José María Aznar, en sustitución de Jiménez Reyna tras el escándalo de Gescartera. (El Confidencial)
----
Abril 2002 El fiscal Anticorrupción David Martínez Madero solicita al juez Baltasar Garzón que impute al secretario de Estado de Hacienda, Estanislao Rodríguez Ponga, por su presunta colaboración en la elaboración de un manual para ayudar a evadir impuestos a los clientes de BBV, lo que supone cooperación necesaria en delito fiscal, y por haber contribuido a rentabilizar fiscalmente las inversiones de BBV en el Banco Mercantil Probursa, de México. En el escrito se señala que fondos de este banco proceden del narcotráfico y, por ello, los hechos podrían constituir delito de blanqueo de capitales. El fiscal pide también la imputación de 28 consejeros o directivos del BBVA, entre los que figura su consejero delegado, José Ignacio Goirigolzarri. (El País 2002)
-----
Noviembre 2005 :El juez Grande-Marlaska, que había asumido el caso tras la excedencia de Garzón, ordena el registro de varios despachos de abogados en diferentes localidades españolas. Entre ellos De Miguel & Asociados, Morgan & Morgan, de origen panameño, y Pretus, de Barcelona. Los dos últimos especializados en fiscalidad en paraísos fiscales. Los hermanos Gabriel y Francisco Javier Pretus resultaron imputados por el juez, que les impuso una fianza de 200.000 euros. (El Confidencial)
----
Los abogados Pretus: Los abogados y hermanos Francisco Javier y Gabriel Pretus Labayen son los principales imputados en la causa en la que se investiga un delito contra la Hacienda Pública presuntamente cometido por clientes del BBV Privanza Jersey y despachos jurídicos que les ayudaron a traer el dinero a España, ocultándolo a la Hacienda Pública, cuando el BBVA decidió cerrar la estructura que supuestamente permitía estas prácticas.Cinco empresas en las que participan los hermanos Pretus Labayen (Monte Verde Negócios e Investimentos, S.A., Vila Real Investimentos e Participaçoes, S. A., Rio Branco Investimentos e Participaçoes, S.A., Rio Claro Investimentos e Participaçoes, S. A. y Bela Vista Investimentos e Participaçoes, S.A.) deciden el mismo día -10 de junio de 2004- trasladar su domicilio social -el mismo para cuatro de ellas- de la calle Beethoven 11 de Barcelona al despacho 605 del Edificio Marina Forum 6.o en la Avenida Arriaga, 77 de Funchal, Madeira.
----
“El bufete Mossack Fonseca, centro del escándalo desatado a raíz de la filtración de los llamados papeles de Panamá, construyó su fabuloso imperio global de asesoría legal tributaria gracias a una tupida red de contactos internacionales. Las ramificaciones de su actividad se pierden entre paraísos fiscales, centros financieros y la práctica totalidad de las capitales y de las principales ciudades europeas. También en Barcelona, donde el Bufete G. Pretus le proporcionó cerca de medio centenar de clientes que quisieron sacar partido de las tremendas ventajas fiscales que supone a las empresas tributar en el istmo centroamericano.De toda la operativa de Pretus –un despacho relativamente pequeño y familiar fundado en Barcelona por Gabriel Pretus Becerra, ya jubilado, y actualmente en manos de sus hijos,  son bien conocidos varios casos que acabaron con los clientes en los tribunales y condenados. (…)Pretus se vio envuelto en más escándalos. Económicos y políticos. El despacho dio nombre, no por casualidad, a la operación Pretoria, el caso de corrupción urbanística que afectó hace unos años a políticos del PSC y Convergència y que aún está pendiente de juicio. En este caso, cómo no, las sociedades exteriores claves en la trama, fueron creadas por Pretus. “(lavanguardia.com)2016


----
"El caso (Carulla, los dueños de Agrolimen) se ha destapado a raíz de diversas investigaciones del bufete de abogados Pretus, que estuvo imputado en el caso BBVA Privanza. Estas investigaciones, iniciadas por la Audiencia Nacional, también fueron el embrión del caso de corrupción urbanística Pretoria, destapado hace un año. En el seguimiento de los negocios de Petrus se habrían identificado las presuntas irregularidades llevadas a cabo por los dueños de Agrolimen." (expansión.com,15.12.2010,Cataluña "La Audiencia Nacional investiga a los Carulla por un presunto fraude fiscal")
-----
"BBVA Privanza como precedente. La operación deriva de una investigación abierta en la Audiencia Nacional en 2007 a raíz de los datos que aparecieron en el sumario de BBVA Privanza, que investigó un presunto fraude cometido a través del paraíso fiscal de Jersey."
"Las investigaciones al BBVA Privanza, filial de la entidad bancaria especializada en la gestión de grandes patrimonios y radicada en Jersey, se iniciaron en mayo de 2000 tras el hallazgo en una de las sucursales del banco de un "manual de productos fiduciarios" y una "cuenta corresponsal".

"La causa en la que Garzón investigó a los directivos del BBVA Privanza procedía a su vez del sumario sobre la gestión económica de la Expo'92 y el supuesto cobro de comisiones ilegales, después de que el Tribunal de Cuentas detectará perdidas de 35.000 millones de pesetas."
-------
"La familia Carceller, accionista de referencia de Damm, Pescanova, Sacyr, Repsol y la petrolera canaria Disa(…)El patriarca de la familia, Demetrio Carceller Coll, … se enfrenta a una petición de 48 años de cárcel de la Fiscalía Anticorrupción por un conjunto de delitos fiscales que suman 72 millones de euros. Y el heredero, Demetrio Carceller Arce, presidente de la cervecera Damm, afronta una petición de una pena de 14 años de prisión. (…) la auditora Deloitte ha denunciado que los Carceller falsearon las cuentas de Disa de 2012 para anotarse unos beneficios de 49 millones de euros cuando, en realidad, el balance arrojaba unas pérdidas de más de 53 millones .Lo sorprendente es que este hecho ya fue denunciado por un grupo de particulares hace un año ante la Fiscalía de Delitos Económicos de Catalunya, que decidió archivar las diligencias con el argumento de que los hechos no constituían delito, a pesar de que era pública y notoria la instrucción del juez Pablo Ruz y de Anticorrupción para sentar en el banquillo a los principales representantes de la familia Carceller. En el caso por delito fiscal y blanqueo de capitales contra los Carceller, en el que también están acusados el hombre de confianza de la familia, José Luis Serrano Flórez, y el asesor fiscal radicado en Londres Gabriel Pretus Labayen –y que fue instruido primero por el juez Baltasar Garzón y, posteriormente, por su sucesor Pablo Ruz–, se acusa a Demetrio Carceller padre de haber simulado que residía en Portugal y Reino Unido para evitar sus obligaciones fiscales en España hasta alcanzar los citados 72 millones de euros.La figura de Pretus Labayen emerge como una pieza clave porque los Carceller no son sus primeros clientes multimillonarios que se enfrentan a la persecución del fisco por haber simulado que residían fuera de España por consejo de este asesor fiscal. El empresario catalán Eugenio Mora, antiguo propietario de la marca Burberry's en España(…)también nació el 'caso Pretoria', de corrupción urbanística en Cataluña, y que mantiene imputados a los exhombres fuertes de Jordi Pujol, Macià Alavedra y Lluís Prenafeta, y a los exdirigentes del PSC Bartomeu Muñoz y Luis García Sáenz.(…) Anticorrupción no habría necesitado esperar al informe de Deloitte para conocer las acusaciones de falsear las cuentas que pesan contra los Carceller. Hace un año, concretamente el 19 de octubre de 2012, un concesionario de Disa presentó una denuncia ante la Fiscalía de Delitos Económicos de Cataluña en la que acusaba a la petrolera precisamente de falsear sus cuentas.(…) Sorprendentemente, y a pesar de que eran públicas las diligencias que seguía el juzgado de instrucción número 5 de la Audiencia Nacional contra los Carceller, apenas 10 días después de la interposición de la denuncia, el 28 de octubre de 2012, el fiscal Ricardo Sanz-Gadea adoptó un acuerdo por el que archivaba las diligencias informativas abiertas a instancias de los denunciantes porque consideraba que en los hechos relatados "no se aprecian los elementos típicos del delito contra el mercado" ni que el falseamiento de las cuentas "causen perjuicio económico a un tercero". No consta que en momento alguno se informara de la denuncia a la Fiscalía Anticorrupción...
--------
Durante años, el despacho Pretus pasaba por ser uno de los más reputados de Barcelona en asesoría fiscal. Gabriel Pretus Becerra, ya jubilado, y sus tres hijos - ofrecían servicios estrella a sus clientes para evitar pagar impuestos, aunque fuera a través de paraísos fiscales. Todo este entramado se ha ido al traste.   Una operación policial en 2005 ordenada por el entonces juez Baltasar Garzón, sobre los clientes del BBV Privanza Jersey, puso al descubierto los tejemanejes del despacho Patrus de Barcelona. Los agentes se llevaron de sus oficinas la información suficiente para que, uno tras otros, sus clientes más destacados fueran cayendo en manos de la Agencia Tributaria. El abogado Gabriel Pretus Labayen deberá hacer frente al pago de diez millones de euros para eludir sus responsabilidades penales en el llamando caso Carceller, (…)

-Caso Papeles de Panamá… el despacho Pretus puso en contacto a más de una decena de empresarios españoles con Mossack Fonseca, tal como se desprende de los papeles de Panamá, (…)
-Caso Agrolimen  :La familia Carulla estuvo acusada de canalizar inversiones en paraísos fiscales, a través del despacho Pretus, por un importe que superó los 160 millones de euros...
-Caso RCD Español :En 2010, el entonces presidente del RCD Español, Daniel Sánchez Llibre, fue imputado por el juez Baltasar Gazón por un presunto delito de fraude fiscal y blanqueo de capitales relacionado con el traspaso del centrocampista Sergio González al Deportivo de la Coruña. Los investigadores acusaron al despacho Pretus de endosar facturas falsas al club blanquiazul por un importe de 300.000 euros. El Español regularizó su situación fiscal.
Caso Burberrys:Eugenio Mora, ex propietario de Burberry España, protagonizó en 2007 la mayor regularización fiscal realizada en España por un particular al abonar 27 millones de euros. Mora simuló tener residencia fiscal en Londres. Además, Pretus le preparó una estructura societaria para eludir impuestos.  

-          Caso Pretoria  : En 2009, la operación Pretoria, llamada de esta guisa precisamente por su relación con el despacho Pretus, acabó con cuatro célebres figuras políticas entre rejas: los convergentes Macià Alavedra y Lluís Prenafeta, que fueron piezas clave en los gobiernos de Jordi Pujol; y los socialistas Luis 'Luigi' García, exdiputado del PSC, y Bartomeu Muñoz, entonces alcalde de Santa Coloma de Gramenet…Pretus intervino en la recalificación de los terrenos de Santa Coloma de Gramenet donde se levantó el complejo Cubics.  (…)A raíz de la operación Privanza, una treintena de clientes de Pretus optaron por regularizar su situación fiscal. Una de ellos era Hoteles Catalonia. En estos momentos, al frente del Bufete G. Pretus se encuentra únicamente Fracisco Pretus Labayen, abogado, sin relación con los anteriores casos. Su padre y sus hermanos se han desvinculado de la firma, que tiene sus oficinas precisamente delante del Colegio de Abogados de Barcelona.

______
(*)Tribunal presidido por la magistrada Concepción Espejel, y como fiscal a Ana Cuenca Ruiz.
(**) Emparentado políticamente(Cuñado )con Pío García Escudero.





sábado, 15 de noviembre de 2014

Corrupción institucional

silvialeyendo: Doña Bárbara - Corrupción institucional: Leyendo a “Doña Bárbara”, he podido contrastar ciertas universales prácticas por parte de los poderosos de cualquier época y lugar del mundo...

_____

He leído que la Fiscalía de Cataluña se opone a la presentación de una querella contra el presidente de la Generalitat, Artur Mas,la vicepresidenta, Ortega e Irene Rigau, responsable de un departamento o aérea que, con reiteración y  manifiesta ostentación, lleva incumplidas cinco sentencias del Tribunal Supremo en relación al derecho de los niños catalanes de aprender la común lengua castellana, y, no ha pasado nada. Nada de nada. Según leo, seis de los nueve miembros que la componen, no ven un desacato a las normas vigentes, ni tampoco, más grave aún, el  tan magníficamente orquestado, amén de reiterado, desafío secesionista de unos insubordinados servidores públicos a las autoridades superiores , encarnadas en el gobierno central de la Nación Española.  Tan particulares decisiones de estos fiscales “catalanes”, me ha traído a la memoria, la inmortal obra de Rómulo Gallegos, “Doña Barbara”. ¡Qué bárbaros!  Sí bárbaros, pero todos, unos por hacerlo y otros por permitirlo. ¡Cuán parecido con la ficción del inmortal escritor venezolano, en la que se describe la corrupción institucional implantada en el hato de Altamira!

2 de diciembre de 2014: Supongo que como en otras ocasiones, del ruido se pasará al silencio para finalmente el olvido. 

_______

7 de mayo de 2017: Gracias al inestimable valor y utilidad de las hemerotecas, puedo añadir información publicada por lavanguardia.com en noviembre de 2014, acerca de la composición de la Fiscalía de Cataluña,  en la que se facilita el nombre y  brevísimo historial de su carrera fiscal, que, seguidamente, copio y pego:


Cinco de ellos son hombres y cuatro mujeres, y entre ellos predominan los miembros de la Unión Progresista de Fiscales frente a los de la Asociación de Fiscales, conservadores. Todos han coincidido en rechazar la querella contra Artur Mas por la votación celebrada el 9-N .

José María Romero de Tejada
Nombrado fiscal jefe del TSJC en julio del 2013, tras el episodio que concluyó con la dimisión de su predecesor, Martín Rodríguez Sol. Miembro de la Asociación de Fiscales, ha sido durante años teniente fiscal del Superior. Su especialidad es el derecho penal. Le quedan cuatro años de mandato al frente de la institución, prácticamente hasta su jubilación.

Francisco Bañeres
Cuando Romero de Tejada ascendió a fiscal jefe, Francisco Bañeres fue designado teniente fiscal. No está afiliado a ninguna asociación. Especialista en delitos económicos, durante años ha estado al frente de la sección de la Fiscalía dedicada a este tipo de infracciones, dirigiendo investigaciones sobre todo tipo de fraudes.

Martín Rodríguez Sol
Anterior fiscal jefe del TSJC que dimitió en junio del 2013 tras sus discrepancias con Torres-Dulce, del que es amigo personal, debido a la presentación de una querella contra El Mundo por acusar a Mas de tener cuentas en el extranjero. Fue jefe de la Fiscalía de Lleida. Es miembro de la Asociación de Fiscales, que presidió por dos veces. Estuvo en el cargo un año, hasta su dimisión.

Teresa Compte
Fue la primera fiscal jefa del TSJC, cuando el nuevo estatuto del Ministerio Fiscal dividió las tareas entre el fiscal superior de la comunidad autónoma y, por debajo de ella, las fiscalías provinciales. Ostentó el cargo entre los años 2007 y 2012. Especialista en derecho penal, puso en marcha el servicio del jurado dentro de la Fiscalía de Barcelona y dirigió procesos mediáticos. Miembro de la UPF. No quiso presentarse para un nuevo mandato cuando el primero expiró.

Assumpta Pujol
También es miembro de la UPF y casi toda su carrera ha estado vinculada al derecho penal. Fue fiscal jefe de Andorra en virtud de un convenio entre las autoridades del Principado y el Consejo General del Poder Judicial.

José Joaquín Pérez de Gregorio
De familia de juristas, su padre fue presidente de la Audiencia de Girona y su hermano es también fiscal. Natural de Girona. Es conocido por haber llevado adelante numerosos procesos por delitos medioambientales. También es miembro de la Unión Progresista de Fiscales.

Rosario Beguer
Su carrera se ha desarrollado fundamentalmente en Catalunya, y durante muchos años vinculada al derecho penal. En la actualidad se encarga fundamentalmente de asuntos contenciosos administrativos.También de la UPF.

Eduardo Laguna
Próximo a la Asociación de Fiscales, la mayor parte de su carrera como fiscal ha transcurrido en Catalunya. Procede de los antiguos fiscales de distrito.

Nieves Bran
Asturiana de origen, la mayor parte de su carrera se ha desarrollado en los juzgados de Catalunya, hasta llegar a la fiscalía del el TSJC. Es próxima a la UPF.

Y, asimismo, actualizo el comentario añadiendo información acerca de los movimientos promovidos recientemente  en la Fiscalía Anticorupción de Cataluña, en relación a los fiscales que intervienen en la causa del 3% . Detallo algunos de los párrafos a mi entender más significativos de la información publicada en elpais.com


"La Fiscalía Superior de Cataluña ha abierto una investigación para aclarar si tres fiscales anticorrupción coaccionaron y amenazaron a un empresario para que les suministrase información sobre el expresidente de la Generalitat Jordi Pujol. Las diligencias han sido ordenadas por el fiscal jefe Anticorrupción, Manuel Moix, y tratan de esclarecer lo ocurrido en una reunión entre los tres fiscales investigados ahora (José Grinda, Fernando Bermejo y Juan José Rosa) y el empresario Rafael Pallardó. El encuentro se produjo meses después de que Pujol confesara que su familia había mantenido una fortuna oculta a Hacienda en Andorra.(...)Pallardó ha denunciado las supuestas coacciones más de dos años después. Según los fiscales afectados -que han recibido el apoyo de sus compañeros de Anticorrupción- la denuncia está vinculada a un cambio de estrategia del empresario. Pallardó habría contratado ahora al mismo abogado que defiende a los hermanos Higini y Ramon Cierco, que fueron propietarios de BPA hasta que salieron a la luz indicios de blanqueo de capitales en la entidad. Los Cierco batallan desde entonces para retomar el control del banco".
oooOOOooo



26 de diciembre de 2017: Hoy se celebra la festividad de San Esteban, en Cataluña día festivo. Pero yo no quiero que pasen más días sin dejar constancia de un hecho para mi muy significativo que está pasando  si no desapercibido del todo, sí bastante silenciado. Este hecho es la decisión del juez de la Mata de rebajar de tres millones  a medio millón de euros, la fianza impuesta a Jordi Pujol Ferrusola para solventar la prisión provisional. CASUALMENTE( o quizás no)el auto con dicha decisión es publicado el 21 de diciembre de 2017, justamente el mismo día de los comicios celebrados para la elección de un nuevo Parlament. (¡¡¡!!!!)

martes, 26 de junio de 2012

“Los posibles Fouchés ...”(III) (Retener y jugar con la información)

DE LOS REALES DUEÑOS DE PRISA 

El uso abusivo de  la “estrategia de retener y jugar con la información para sus propios fines nos permitirá determinar al posible o  posibles " Fouché " del entorno español. Con este fin utilizaré una  información oída en el telediario de "La 1", sobre la compra de 100 millones de euros de bonos de Prisa por Telefónica. Noticia que posteriormente leí en el ABC, Economía, edición escrita del 15 de junio, pág. 35, que reproduzco íntegramente:

(El grupo reducirá su deuda de 3.467 millones)(*)
Telefónica, Banco Santander, La Caixa y HSBC están dispuestos a dar oxígeno a Prisa. Los cuatro acreedores han llegado a un acuerdo con la compañía para inyectarle 434 millones de euros a cambio de nuevas acciones del grupo de medios de comunicación. El objetivo de la empresa editora del diario «El País» podría reducir así su deuda actual, de 3.476 millones de euros, en torno a un 10%. Prácticamente toda la banca española, junto al ICO y 17 entidades extranjeras, figuran entre sus 38 bancos acreedores
.
(*) Este encabezado, en la edición impresa, - advierto-   de ligero tono anaranjado, quedaba  bien soslayado(esquivado) por el tamaño y negro color de las letras de la  cabecera informativa. También  llamó mi atención el hecho de la brevedad de la información recogida en la versión de prensa escrita,  frente a la digital   mucho más amplia.


Lo antes expuesto es sólo un inmediato ejemplo que abona mi  creencia del tratamiento sesgado (parcial ) que dan los medios en general,  al grave problema financiero del grupo Prisa, que , a su vez, nos evidencia el sucio entramado de poder y de corrupción imperante en nuestro país, España, en donde unos pocos( y casi siempre los mismos) no sólo se han beneficiado y benefician de muy especiales condiciones por parte de la gran banca, nada que ver con las aplicadas al resto de la ciudadanía, sino que, además, se tapan mutuamente las vergüenzas.

En relación a lo que está pasando en Prisa, asunto que viene ya de unos años para acá, reproduciré (corto y pego) algunos de los párrafos del reportaje de Pascual Serrano, publicado en marzo del 2009, en Le Monde Diplomatique, bajo el título “La crisis golpea El País” .  A partir de este reportaje El País se negó a publicar los anuncios de la revista.
“De sobra conocida es la grave situación que está atravesando el sector de los medios de comunicación. Una crisis que no se limita a las pequeñas y medianas empresas, sino que está estremeciendo incluso al gigante español de la comunicación, el grupo Prisa. Los números son elocuentes: a lo largo de 2008, el valor de sus acciones se desplomó en torno a un 80 %. Y su beneficio neto (83 millones de euros) se redujo un 56’8 %. La empresa ha suspendido el pago de dividendos a sus accionistas, algo que sucede por primera vez desde que empezó a cotizar, en el año 2000. Además, Prisa tiene una deuda de 5.000 millones de euros, de los cuales debe devolver, antes de final de este mes de marzo, casi dos mil millones…”
Creado en 1985, Prisa (Promotora de Informaciones Sociedad Anónima) es el primer grupo de España de comunicación, educación, cultura y entretenimiento. Está presente en 22 países y llega a decenas de millones de usuarios a través de sus marcas globales: El País (diario) , 40 Principales (radio), Santillana o Alfaguara (editoriales), etc. En España, su implantación se fundamenta en televisión (mediante Sogecable, sociedad absorbida en diciembre de 2008 por Prisa), en el canal Cuatro (abierto) y la plataforma Digital + (de pago) [1] ; y en radio con Cadena Ser, líder de audiencia [2] . Su presencia en numerosos países de América Latina, Portugal y en el creciente mercado hispano de Estados Unidos le ha proporcionado una dimensión iberoamericana, y le ha abierto un mercado global de más de 500 millones de personas, lo que le convierte en un agente político influyente no solamente en España sino también en el continente americano. Sus acciones cotizan en las cuatro Bolsas españolas (Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia) a través del mercado continuo, desde junio del año 2000. El accionista de control de Prisa es el grupo Timón, fundado en 1972 por Jesús Polanco (fallecido en julio de 2007) y FranciscoPérez González, y propiedad de las familias de ambos. El grupo Timón, de forma directa o a través de su posición en Promotora de Publicaciones (Propu), controla más del 60 por ciento del capital de Prisa. Propu es el primer accionista del grupo, con un 44,53 % de sus acciones y Timón posee el 18,47 %. Los partícipes de Propu son, fundamentalmente, los fundadores del diario El País y su entorno familiar. [3] “
Pero el verdadero problema de Prisa es su deuda, establecida según los analistas en unos cinco mil millones de euros… Aunque Prisa ha presentado, el 19 de febrero pasado, en las páginas de su diario El País [11] una versión muy halagüeña de sus resultados en 2008, la realidad (ocultada a los lectores) es mucho más sombría: la caída del beneficio neto fue de casi el 57 % en 2008; se confirmó un endeudamiento récord algo superior a los 5.000 millones de euros; una fuerte desaceleración de sus ventas en el cuarto trimestre; un mercado publicitario cayendo el 11’2 % (-20’4 % en prensa y -5’3 % en radio); la desaceleración del negocio de la televisión de pago (-30.000 clientes) y el enfriamiento en la circulación de diarios. Cabe añadir que los gastos financieros del cuarto trimestre subieron un 120 % hasta los 397’1 % millones de euros. Y que si el beneficio neto del grupo ha sido positivo (83 millones de euros) se debe únicamente a la venta de inmuebles por la que Prisa obtuvo más de 226 millones de euros. Al anuncio de estos resultados, calificados de “malos, peores de los esperado” por muchos observadores, las acciones de Prisa cayeron un 8’88 % a 1’5 euros (mientras que el Ibex-35 sólo perdía un 2’6 % ese 19 de febrero de 2009). Es decir, que el endeudamiento que soporta Prisa es siete veces el Ebit [Earnings before interest and taxes, beneficio bruto antes de impuestos] de la empresa, la ratio que coloca al grupo en un nivel de apalancamiento similar al que tienen las entidades de capital riesgo, por lo que el grupo se ha visto obligado a entrar en una estrategia de desinversiones. “
“Según afirma Expansión, Prisa requiere una inyección de liquidez para afrontar el pago de una deuda bancaria que vence este mes de marzo y que asciende a 1.950 millones de euros, procedente de los fondos que destinó a la OPA sobre Sogecable y cuyo pago ya tuvo que prorrogar anteriormente, el 21 de julio de 2008 [16] .”“Entre las salidas posibles, se planteó la venta del canal de pago Digital +. “Según los expertos del grupo financiero Fortis, “si realmente las conversaciones se han roto y no hay acuerdo a la vista para la venta de Digital +, el grupo encara grandes dificultades para reducir su deuda”, al no existir otro activo de Prisa con el valor de este canal de pago. … necesitaría más efectivo para … afrontar la deuda de 1.950 millones que le vence el 31 de marzo … Una vez más las soluciones económicas de Prisa proceden de América Latina, lo que explica las evidentes intencionalidades en las que suelen incurrir los contenidos de sus medios cuando abordan la actualidad de esa región. “
“Al no conseguir, una vez más, los fondos en el plazo establecido, los bancos descartaron entrar en el accionariado del grupo pero terminaron aceptando una renegociación de la deuda que le garantizará a la empresa de comunicación otros tres años de prórroga para poder salir a flote. El consorcio liderado por HSBC y BNP Paribas, donde están también La Caixa, Caja Madrid y Banesto, aceptaron el plan de los responsables del grupo para una profunda reestructuración en tres compañías de El País (contenidos, impresión y servicios), además de la externalización del departamento comercial.”La situación del grupo ya ha creado una grave conflictividad laboral en el seno del diario El País tras la decisión del consejero delegado, Juan Luis Cebrián, de reestructurar el periódico y la compañía. “
“Las conclusiones que se pueden sacar de la grave situación a la que se enfrenta el mayor grupo de comunicación español son muchas y variadas. También las consecuencias que se derivarán… los medios de comunicación están pagando ahora los excesos del pasado –pues gran parte de la deuda adquirida se deriva de operaciones de expansión llevadas a cabo durante los años dorados- uno de los errores de Prisa podría haber sido buscar a toda costa un fuerte crecimiento que le garantizase ser un agente de poder político en España y América Latina, algo que sin duda lo logró, pero a costa de perder solidez empresarial. Ahora, sin muchos de los favoritismos que logró en España bajo el gobierno de Felipe González -en especial los derechos exclusivos de emisión de los partidos de fútbol y el casi monopolio de la televisión de pago- y con una línea editorial en América Latina de agresividad contra los gobiernos progresistas que ha superado a los medios tradicionalmente de derechas, su futuro se encuentra más en peligro que nunca.”
“Los directivos del grupo Prisa pretendieron algo más que crear un gran grupo empresarial de comunicación, quisieron –y necesitaban para continuar sus negocios- gobernar en muchos lugares y ámbitos sin presentarse a las elecciones y ahí es donde han fracasado. Sus cuentas de resultados terminaron dependiendo demasiado de unos poderes políticos a los no se pudieron imponer. El emporio necesitaba para seguir avanzando concesiones de radio y televisión, exclusividades millonarias para la emisión de fútbol, contratos editoriales privilegiados… Al final no fueron tan poderosos para garantizarse todo ello. ‘’


El comentario de hoy se ha hecho demasiado largo. Mañana, o en otra ocasión, reproduciré noticias leídas que nos hablan de la situación financiera y patrimonial del grupo Prisa en la actualidad( junio 2012). Situación difícil que, no obstante, pasa desapercibida. Y pasa desapercibida porque a nuestro/s Fouché le(s) interesa




13 de mayo de 2017:

Pienso que, con mi intención por constatar con información publicada, la veracidad de los hechos, no haya quedado claro,    quién o quienes son los reales dueños en la actualidad de Prisa, el mayor grupo de comunicación  español, de enorme ascendente en la formación de la opinión pública general. Por ello, copio y pego, el accionariado actual, tomada dicha información de Wikipedia:
El accionariado de Prisa a mayo de 2016 era el siguiente:
  1. Amber Capital (18,3 %)[23]
  1. Familia Polanco (17,2 %)
  1. Telefónica (13,058 %)
  1. Ghanim Al Hodaifi Al Kuwari, empresario de Catar (10 %)
  1. HSBC (7,46 %)
  1. Roberto Alcántara, presidente del Grupo IAMSA (9,3 %)
  1. Caixabank (3,83 %)
  1. Banco Santander (4,19 %) 

"A 31 de diciembre 2016 los principales accionistas de PRISA eran los siguientes:
  1. Amber Capital UK LLP (19,29%)
  1. Rucandio SA, familia Polanco (17,53%)
  1. Telefónica SA (13,06%)
  1. International Media Group SARL, del sultán catarí Ghanim Al Hodaifi Al Kuwari[20] (8,17%)
  1. GHO Networks SA de CV, Roberto Alcántara Rojas[21] (8,04%)
  1. HSBC Holdings PLC (7,46%)
  1. Banco Santander SA (4,19%)
  1. Fundación Bancaria Caixa d'estalvis y Pensions de Barcelona (3,83%)
  1. Nicolas Berggruen (1,22%)
El accionariado de PRISA ha evolucionado significativamente entre 2009 y 2015 debido a las dificultades económicas del grupo. La familia Polanco, que en 2009 controlaba el 71 % de las acciones, vio su participación disminuir por debajo del 20 %. En las sucesivas ampliaciones de capital entraron en el accionariado empresarios acaudalados, fondos de capital riesgo y también bancos españoles que canjearon por acciones las deudas que PRISA había contraído con ellos. En julio de 2016 el grupo inglés Amber Capital pasó a hacerse con el control de la mayor parte de las acciones del grupo PRISA."

Una vez remarcada la composición actual del accionariado del grupo de comunicación, seguidamente resaltaré dos noticias para mí muy relevantes  que considero están pasando, INTENCIONADAMENTE, desapercibidas. Una de las noticias corresponde a junio de 2016 y la otra, a mayo de 2017. Ambas noticias informan acerca, en primer lugar, (junio 2016)de los registros efectuados en los centros informáticos de Boadilla del Monte del Grupo Santander, ordenada por el juez de la Mata de la Audiencia Nacional. Y la más reciente, la de mayo de 2017, la orden del mismo juez De la Mata, de investigar(IMPUTAR) a SIETE ALTOS EJECUTIVOS DEL GRUPO SANTANDER Y TRES DEL BNP POR BLANQUEO DE CAPITALES EN EL HSBC DE SUIZA.  

Aunque recomiendo la lectura íntegra de ambas informaciones, más arriba enlazadas, como en tantas otras ocasiones, corto y pego algunos de los párrafos para mí más significativos y que apoyan mis consideraciones:

Empiezo por la más reciente, la de la imputación de los altos directivos de banca, 7 del Santander, y 3 de PNP, publicada por EFE, en mayo de este 2017:

"La Justicia española ha citado como investigados a siete directivos del banco español Santander y a tres del francés BNP Paribas en el caso sobre un presunto delito de blanqueo de capitales en el suizo HSBC, una pieza que afecta a entidades financieras de la investigación sobre la lista Falciani... los datos a los que accedió entre 2006 y 2008, cuando trabajó en la filial suiza del banco británico HSBC en Ginebra (Suiza).Los directivos tendrán que declarar los días 12, 13 y 14 de junio(*) ante la Audiencia Nacional, según ha decidido el juez de este tribunal español José de la Mata(**).La citación llega tras los registros efectuados en junio del año pasado por la Guardia Civil en la ciudad financiera del Santander en Boadilla del Monte...Estos movimientos se habrían ocultado al fisco español, señala el juez de la Mata en un auto, de ahí que "pudieran ser constitutivos de un delito de blanqueo de capitales"...El difunto presidente del Santander, Emilio Botín, y su hermano Jaime, fueron sancionados por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) por ocultar hasta mediados de 2010 una parte de sus acciones en el banco español Bankinter después de que la Audiencia Nacional anulara una primera sanción impuesta por el mismo motivo.La Audiencia Nacional anuló en diciembre de 2014 la primera multa, impuesta por el ministerio español de Economía, por entender que se impuso "haciendo caso omiso" a que el procedimiento sancionador había superado los 18 meses legales.Ahora el juez sospecha que HSBC y Santander Investments habrían amparado la "ocultación" de la titularidad real de estas acciones, cuya propiedad "se mantuvo oculta hasta que fue revelada por la comunicación que las autoridades francesas hicieron a la Agencia Tributaria española" en el marco del caso Falciani.En este sentido, señala a BNP Paribas por aceptar la custodia de las acciones de los hermanos Botín, por valor del 8 % del capital de Bankinter, una mecánica "absolutamente inusual" para el juez, ya que la entidad no mantenía este tipo de relaciones con HSBC en España.Los siete investigados del Santander son el exsecretario general en 2005 y expresidente del Comité de Análisis y Resolución de la entidad entre 2005 y 2014, Ignacio Benjumea Cabeza de Vaca, y el exdirector del Departamento Central de Prevención de Blanqueo de Capitales y Financiación del Terrorismo, Carlos Fernández García.También los responsables vinculados a las labores de cumplimiento normativo y prevención en banca mayorista, José Manuel Arraluce Larraz y Carlos Infesta Fernández, así como Jesús Álvarez Ramírez, director del departamento Central de Prevención y encargado del área de banca privada; y Jesús Rivero González, responsable de Prevención de Blanqueo de Capitales en el departamento Central de Extranjero entre septiembre de 2005 y septiembre de 2013.Igualmente, ha sido citada Marta Mora Villarubia, responsable de Prevención de Blanqueo de Capitales en el departamento de Instituciones Financieras entre febrero de 2006 y diciembre de 2012. De BNP Paribas tendrán que declarar como investigados el director del Departamento de Cumplimiento Normativo entre 2005 y 2011, José Andrés Fernández Espejel; Lucía Cuartero Lantero, integrante de este departamento en el mismo periodo; y Cristina Arévalo Olivares, directora de Operaciones entre 2005 y 2008.
(*) Curiosamente, la citación coincidió con la moción de censura de Podemos, ¿Casualidad?
(**) José de la Mata,  ex alto cargo del gobierno socialista presidido por Rodríguez Zapatero, y mismo juez que casos Gürtel, Papeles de Bárcenas, financiación irregular del PP, Pescanova, Neymar, y familia Pujol, entre otros. ( ¡Cuánto  y difícil trabajo! )

---------
A continuación, copio y pego información acerca de los registros practicados hace un año en Boadilla del Monte, en la sede central del  grupo Banco Santander, publicada por lavanguardia.com:
"El requerimiento ha sido ordenado por el juzgado número 5 de la Audiencia Nacional y la investigación al HSBC la dirigen el juez José de la Mata y la Fiscalía Anticorrupción. La petición de información al Santander es en relación a determinadas cuentas corrientes relacionadas con el llamado caso HSBC. Este caso implica a varios centenares de clientes españoles con cuentas en Suiza opacas al fisco. Su origen está en la filtración de cuentas de clientes de esta entidad financiera por parte del informático Hervé Falciani, que entre los años 2006 y 2008 recopiló datos de miles de clientes europeos del banco en Ginebra que habían permanecido ocultos a las respectivas haciendas.Tras la filtración de la lista, la Agencia Tributaria española inició sus actuaciones en junio del 2010. Los datos en poder de Hacienda se refieren a saldos en unas 3.000 cuentas del año 2005 que involucran a unos 700 contribuyentes españoles con unos 6.000 millones de euros. Aunque Hacienda permitió a estos clientes la realización de declaraciones complementarias (lo que permitió ingresar 280 millones de euros), cedió toda la iniciativa a la Fiscalía Anticorrupción y, dada la magnitud de las cifras, dejó a la Audiencia Nacional la apertura de un macroproceso. Según informa la Audiencia Nacional, el juez de la Mata ha incoado 40 diligencias previas relacionadas con 40 personas o grupos familiares que figuraban en la lista Falciani e inhibe a los juzgados correspondientes que investigarán a estas personas por un delito contra la Hacienda Pública. La presente investigación se remonta a junio de 2013, con una denuncia formulada por Anticorrupción y ahora, de la Mata levanta el secreto de sumario en relación a estas piezas, inhibiendo a los tribunales del lugar donde estas 40 personas tenían sus domicilios fiscales.La denuncia se apoyaba en la documentación aportada por Falciani, derivada de su experiencia laboral en HSBC Private Bank Suisse. Dicha denuncia detallaba hechos presuntamente constitutivos contra la Hacienda Pública y un delito continuado de blanqueo de capitales cometidos por residentes en territorio nacional..."



oooOOOooo  



1º octubre de 2019: No puedo sustraerme a resaltar información leída en El Español, en relación al aumento de su participación en Prisa del magnate mexicano Carlos Slim, de origen libanés.  Recomiendo la lectura íntegra de la noticia. Yo sólo destacaré los párrafos para mí más significativos:

https://www.elespanol.com/economia/medios/20190930/carlos-slim-prisa-javier-monzon-reencuentra-polygon/433206891_0.html

"Carlos Slim vuelve a hacerse fuerte en Prisa. Hace una década se especuló con el interés del magnate mexicano de hacerse con el control del editor de El País, aunque finalmente terminó diluyendo su participación a medida que Juan Luis Cebrián fue apartando de la gestión de la compañía a los herederos de Jesús de Polanco, con quien cultivó una estrecha amistad.No 
obstante, diez años después vuelve a ganar terreno tras declarar este lunes 30 de septiembre que una de sus sociedades patrimoniales Inversora de Carso S.A. un 4,3% de Prisa. Según ha declarado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) el mayor porcentaje para Slim en esta década, desde que en 2014 bajara al 3,2% y en 2014 se quedara en el 2,4%.
Las fuentes del mercado indican que el interés de Slim es meramente financiero, aunque la verdad es que su ingreso -tras adquirir más de un 1% a IGM, fondo de inversiones de Qatar, propiedad de Khalid Thani Abdullah Al Thanis y miembro de la familia real qatarí- puede ser un elemento que decante la lucha interna que hasta el momento mantiene el presidente no ejecutivo Javier Monzón y Amber, primer accionista de la compañía.(...)
se desconoce la vocación de Slim: si querría mantener el equilibrio, el statu quo y que la gestión no se viese afectada por la salida del presidente no ejecutivo, o, por el contrario, si apoyaría la salida de Monzón. (...)
La clave está en saber si se uniría con los inversores españoles: Santander y Telefónica, que no quieren que el principal grupo editor de medios del país esté controlado por un fondo como Amber (29,7% del capital), o si apoyaría al principal accionista de la compañía"(...).


19 de diciembre de 2020: Actualizo información leída hoy acerca de la destitución por sorpresa de Monzón. Enlazo con la noticia leída en La Información:

https://www.lainformacion.com/mercados-y-bolsas/amber-telefonica-timon-prisa-espaldas-santander-carlos-slim/2824216/

lunes, 2 de noviembre de 2009

Caso Palau, consorcios y fundaciones (I)(Actualización)

 
Antes, Barcelona era anunciada bajo el eslogan "Barcelona, ciudad de Ferias y Congresos" pienso que ahora sería más oportuno "Barcelona, ciudad de consorcios y fundaciones", ya que, al parecer, este tipo de entidades ha proliferado en la capital catalana tanto como en un otoño húmedo y frío las setas; las buenas y también las malas.

La maraña de delitos, fraudes y diversidad de corruptelas puesta de manifiesto por el caso Millet- Palau de la Música de Cataluña - institución en cuyo organigrama figuran un consorcio, una fundación y una asociación, hizo me interesara por ampliar mis escasos conocimientos sobre dichas figuras jurídicas, especialmente por las fundaciones y los consorcios.

Ya hablé sobre las fundaciones.Hoy quiero  hablar de los consorcios. Figura- según leí- compleja, especialmente para el común de los mortales, entre los que me hallo. Porque he colegido- no sé si acertadamente- existen "lagunas" legislativas que dificultan determinar si son entes locales, estatales o regionales y, en caso de litigio, los conflictos mayores serán en cuanto al ámbito y la aplicación e interpretación de los distintos ordenamientos jurídicos existentes. He creído entender, en resumen, que si hay problemas, el batiburrillo procesal será fenomenal y para su resolución será obligado el concurso de letrados y juristas expertos y el transcurso de muchísimo tiempo antes del fallo final de la causa.

Las lecturas sobre esta cuestión , como era de esperar, me resultaron plomizas. Me centraré en una''Los consorcios locales una institución en auge", capítulo B) La expansión del Consorcio. La experiencia de Cataluña", de R. Martín Mateo.

Reproduzco sólo los textos que mencionan los numerosos consorcios creados en Barcelona, con detalle de los entes públicos que los componen. Como se puede observar, el Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat figuran en casi todos, seguidos por la Diputación de Barcelona..


"Pero ha sido en Cataluña y concretamente en Barcelona donde ha habido mayor receptividad hacia esta figura ...
En Barcelona se establecieron prontamente Consorcios para muy variados cometidos (43), el primero de todos ellos en 1960, ... que tenía por cometido regular las condiciones del traspaso al Ayuntamiento de Barcelona de los terrenos e instalaciones del Castillo de Montjuic (44), de cuyos órganos directivos forman parte autoridades militares, representantes del Ministerio de Hacienda y del Ayuntamiento de Barcelona.
Posteriormente se creó el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona integrado por el Ayuntamiento, Junta de Obras del Puerto, Fomento del Trabajo Nacional, Cámara de Comercio y Aduana de Barcelona (45). ... se crearon también los Consorcios para la urbanización de la zona del Maresme y para la construcción de los túneles del Tibidabo en 1968, ya extinguidos,...

... bajo la vigencia de la legislación precedente, se constituyó el Consorcio del Gran Teatro del Liceo integrado por la sociedad del mismo nombre, Generalitat y Ayuntamiento (46), el de la Feria Internacional de Muestras de Barcelona,FOIM, con la Generalitat, Ayuntamiento y Cámara (47) y el correspondiente al Palacio de Música de Cataluña integrando a la Generalitat,Diputación y Ayuntamiento (48).

Tras la aprobación de la Ley Reguladora de las Bases de Régimen Local se aprobó el Consorcio de la Biblioteca de Cataluña entre la Generalitat, Diputación, Ayuntamiento e Instituto de Estudios Catalanes (49), el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona. ..., el Museo de Arte Contemporáneo, que remite a la Ley de Régimen Local de Cataluña de 1987 (51), el de Normalización Lingüística, con la Generalitat y diversos Ayuntamientos y Diputaciones de Cataluña, que también conecta con la legislación local autonómica (52), el Consorcio de Hospitales de Barcelona, entre la Generalitat y Ayuntamiento (53) y el del Palacio de Congresos de Barcelona, con el Ayuntamiento, la Cámara de Comercio y la Feria de Muestras, que invoca también los artículos 252 a 255 de la Ley 8/1987 (54), y el del Auditorio y Orquesta Ciudad de Barcelona, entre el Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat de 24 de enero de 1992.

En el ámbito deportivo debe mencionarse el Centro de Estudios Olímpico y del Deporte que agrupa la Generalitat, la Universidad Autónoma, el Comité Olímpico Español, el Ayuntamiento y la Diputación de Barcelona (55), pero sobre todo, el Comité Organizador Olímpico de Barcelona 92, COOB '92, ...del que forman parte el Ayuntamiento de Barcelona, la Administración del Estado, la Generalitat de Cataluña y el Comité Olímpico Español (56) conectándose con el Comité Olímpico Internacional, de acuerdo con el contrato firmado en Lausana en 1986 (57). ...

(43) La información que manejo procede de las publicaciones del Ayuntamiento de
Barcelona, Servéis Juridics, titulados Organs especiáis de gestió. Organismes autonomics.
Societats municipah, 1 de febrero de 1987 y febrero 1991, ...
(44) Autorizado por la Ley de 22 de julio de 1960, cuyo Reglamento fue aprobado
en 15 de noviembre de 1960.
(45) Los Estatutos se aprobaron por el Ministerio de Hacienda en 30 de julio de 1968.
(46) Aprobado por Decreto de 19 de diciembre de 1980.
(47) En 24 de abril de 1981.
(48) De 30 de abril de 1981.
(49) De 23 de diciembre de 1986.
(50) En 4 de marzo de 1988.
(51) En la misma fecha que el anterior.
(52) Los Estatutos fueron aprobados por el Consejo Ejecutivo de la Generalitat en 4 de octubre de 1988.
(53) De 17 de febrero de 1989.
(54) Aprobado por el Ayuntamiento en 27 de abril de 1990.
(55) De 26 de octubre de 1990.
(56) Aprobado por el Ayuntamiento en 16 de febrero de 1987.
(57) Aprobado por éste en 16 de febrero de 1987.
(58) Mencionando expresamente los artículos 87 de la Ley 7/1985 y 1 10 del Real
Decreto Legislativo 781/1986.
-------


oooOOOooo



5 de junio de 2017: Ante las dos noticias, oídas ambas de refilón, o sea, de pasada, la primera acerca de las conclusiones del fiscal Sánchez Ulled  que,  a groso modo, quedan resumidas en su literaria frase "parece que la bandera justifica casi cualquier atropello con la cartera", junto a su demoledora valoración del papel jugado por las entidades públicas(Consorcio, Ayuntamiento de Barcelona, Ministerio de Cultura) que participaban y tenían que controlar la institución catalana,  papel que literalmente  calificó de "tremendo" ,"patético ". Y la segunda, en los días siguientes,  sobre  la postura contraria a las conclusiones del fiscal, defendidas por el letrado de la Generalitat que representa al Consorcio del Palau, Francesc Claverol,  he sido incapaz de resistirme a la lectura de la información publicada al respecto. Y he vuelto a la lectura de los periódicos. Bueno, especifico, la información publicada en los  medios virtuales a mi alcance.

De cuya lectura saco las consideraciones siguientes: Que, como desde el principio sospeché, la responsabilidad se haría recaer, en exclusiva, en el tándem Millet-Montull y sus más allegados. Mientras los muchos responsables que en este paradigmático asunto había, finalmente – como bien dice el dicho- se irán de rositas. Porque, me pregunto, para qué tanto patronato, tantos cuerpos de control, con tantos beneméritos y prestigiosos miembros, si como las evidencias apuntan no ejercen  sus funciones. Y, además, tampoco se les exige que las cumplan. Exigir en el sentido estricto de sanción proporcional al incumplimiento de las mismas, que en el caso de los funcionarios  públicos, como por ejemplo los interventores,  pueden constituir , creo, delitos de prevaricación. A éstos , aparte de las palabritas más o menos duras y contundentes de los fiscales, y/o de los letrados de las acusaciones particulares, de los abogados del estado, etc. etc. ¿les puede pasar algo?. No. Me temo que NADA. “Res de res” que se diría en catalán.
Ni tan siquiera el proporcional descrédito. Ya que, además del mucho, muchísimo tiempo transcurrido y pese a la existencia de las hemerotecas, al presente, los medios de comunicación – salvo contadas excepciones y además medios de escasa  implantación y radio de divulgación -  se centrarán, machaconamente, en los que les hayan dictado deban figurar como responsables únicos  ante la opinión pública, que, al parecer, en estos momentos toca a los ya citados Millet-Montull, los de Convergencia  sin Unió, y a  Ferrovial. Aunque, el Abogado del Estado, Zuloaga, dijera que “el Palau fue un NIDO DE CORRUPTOS”. La realidad, la Verdad y la Justicia- estas dos últimas con mayúsculas, quedarán, como siempre, postergadas en un oculto rincón.


16 de enero de 2018: (Para este viaje no necesitábamos tantas alforjas) Ayer, 15 de enero del 2018, la Audiencia Provincial de Barcelona hizo pública la sentencia por el llamado caso Palau. Las previsiones se han cumplido, la llamada justicia ha cargado  sólo sobre Millet, Montull e hija, y los convergentes, ahora de "capa caída".  Supongo que el NIDO DE CORRUPTOS restante, es decir, patrones, socios, interventores, auditores, organismos de control, etc. etc., habrán respirado a satisfacción, viendo que siguen siendo intocables, nuestros particulares INTOCABLES, Y SIEMPRE LOS MISMOS.  En suma ¡decepción!

Detallo algunos de los muchos comentarios dedicados a este paradigmático affaire:

https://silvia-leyendoperiodistas.blogspot.com.es/2009/09/caso-palauel-oscuro-papel-de-los.html

https://silvia-leyendoperiodistas.blogspot.com.es/2009/09/caso-palau-la-inoperancia.html

https://silvia-leyendoperiodistas.blogspot.com.es/2009/10/caso-palau-antes-y-despues-siempre-los.html

https://silvia-leyendoperiodistas.blogspot.com.es/2012/03/antes-como-despues-siempre-los-mismos.html

http://lacras-silvia.blogspot.com.es/2011/03/desafinado-en-re-mayor-sostenidotrama.html?spref=bl

Seguidores

Archivo del blog

Datos personales

Mi foto
Este blog es el medio de expresar mis particulares reflexiones e ideas sobre la realidad que me rodea, así como las sugeridas por la lectura de libros y artículos de prensa. No es crítica literaria, no tengo conocimientos para ello. Expongo , tras muchos esfuerzos, lo que mi corazón me dicta. No es mi intención la de ofender ni herir a nadie. Tampoco, pues, me gustaría ser objeto de heridas u ofensas por discrepar con mis particulares opiniones y gustos.