Mostrando entradas con la etiqueta juez De la Mata. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta juez De la Mata. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de agosto de 2019

De la permisiva acción de la humana justicia a ambos lados del charco, cuando de ricos y poderosos se trata.

Posterormente a la lectura del artículo publicado por larazón.es  sobre los más de mil trescientos días que la instrucción del caso Pujol lleva en manos del juez de la Mata, de la Audiencia Nacional, Juzgado núm. 5(*), leí del suicidio de un magnate estadounidense, un tal Jeffrey Epstein, en una cárcel de Manhattan(Nueva York). 
El párrafo siguiente lo he seleccionado del artículo publicado por larazon.es, titulado"Epstein montó su imperio sexual desde prisiónEl multimillonario aprovechó los permisos penitenciarios y el tiempo encarcelado para crear un ejército de discípulas que forjaron su red de prostitución de menores".
"Sabía que su horizonte judicial sería infinitamente más complicado que el que afrontó en 2007, cuando obtuvo de la fiscalía del distrito sur de Florida, entonces dirigida por Alex Acosta, un pacto más que ventajoso en virtud del cual Epstein aceptó que su nombre figurase en el registro de delincuentes sexuales y acordaba indemnizar por una cuantía desconocida a las víctimas que lo habían denunciado. A cambio sólo fue sentenciado a 13 meses de cárcel en una prisión de mínima seguridad, con permisos para ausentarse durante 12 horas al día y hasta seis días a la semana. La disculpa para un enjuague legal inaudito en un Estado como Florida, donde delitos similares podrían haberle fácilmente procurado una condena a cadena perpetua, fue que el señor Epstein, arrepentido, no pensaba reincidir.

____________
(*) Detallo los jueces que se han sucedido en este juzgado, información sacada de Wikipedia.

Juzgado Central de Instrucción número 5

sábado, 15 de noviembre de 2014

Corrupción institucional

silvialeyendo: Doña Bárbara - Corrupción institucional: Leyendo a “Doña Bárbara”, he podido contrastar ciertas universales prácticas por parte de los poderosos de cualquier época y lugar del mundo...

_____

He leído que la Fiscalía de Cataluña se opone a la presentación de una querella contra el presidente de la Generalitat, Artur Mas,la vicepresidenta, Ortega e Irene Rigau, responsable de un departamento o aérea que, con reiteración y  manifiesta ostentación, lleva incumplidas cinco sentencias del Tribunal Supremo en relación al derecho de los niños catalanes de aprender la común lengua castellana, y, no ha pasado nada. Nada de nada. Según leo, seis de los nueve miembros que la componen, no ven un desacato a las normas vigentes, ni tampoco, más grave aún, el  tan magníficamente orquestado, amén de reiterado, desafío secesionista de unos insubordinados servidores públicos a las autoridades superiores , encarnadas en el gobierno central de la Nación Española.  Tan particulares decisiones de estos fiscales “catalanes”, me ha traído a la memoria, la inmortal obra de Rómulo Gallegos, “Doña Barbara”. ¡Qué bárbaros!  Sí bárbaros, pero todos, unos por hacerlo y otros por permitirlo. ¡Cuán parecido con la ficción del inmortal escritor venezolano, en la que se describe la corrupción institucional implantada en el hato de Altamira!

2 de diciembre de 2014: Supongo que como en otras ocasiones, del ruido se pasará al silencio para finalmente el olvido. 

_______

7 de mayo de 2017: Gracias al inestimable valor y utilidad de las hemerotecas, puedo añadir información publicada por lavanguardia.com en noviembre de 2014, acerca de la composición de la Fiscalía de Cataluña,  en la que se facilita el nombre y  brevísimo historial de su carrera fiscal, que, seguidamente, copio y pego:


Cinco de ellos son hombres y cuatro mujeres, y entre ellos predominan los miembros de la Unión Progresista de Fiscales frente a los de la Asociación de Fiscales, conservadores. Todos han coincidido en rechazar la querella contra Artur Mas por la votación celebrada el 9-N .

José María Romero de Tejada
Nombrado fiscal jefe del TSJC en julio del 2013, tras el episodio que concluyó con la dimisión de su predecesor, Martín Rodríguez Sol. Miembro de la Asociación de Fiscales, ha sido durante años teniente fiscal del Superior. Su especialidad es el derecho penal. Le quedan cuatro años de mandato al frente de la institución, prácticamente hasta su jubilación.

Francisco Bañeres
Cuando Romero de Tejada ascendió a fiscal jefe, Francisco Bañeres fue designado teniente fiscal. No está afiliado a ninguna asociación. Especialista en delitos económicos, durante años ha estado al frente de la sección de la Fiscalía dedicada a este tipo de infracciones, dirigiendo investigaciones sobre todo tipo de fraudes.

Martín Rodríguez Sol
Anterior fiscal jefe del TSJC que dimitió en junio del 2013 tras sus discrepancias con Torres-Dulce, del que es amigo personal, debido a la presentación de una querella contra El Mundo por acusar a Mas de tener cuentas en el extranjero. Fue jefe de la Fiscalía de Lleida. Es miembro de la Asociación de Fiscales, que presidió por dos veces. Estuvo en el cargo un año, hasta su dimisión.

Teresa Compte
Fue la primera fiscal jefa del TSJC, cuando el nuevo estatuto del Ministerio Fiscal dividió las tareas entre el fiscal superior de la comunidad autónoma y, por debajo de ella, las fiscalías provinciales. Ostentó el cargo entre los años 2007 y 2012. Especialista en derecho penal, puso en marcha el servicio del jurado dentro de la Fiscalía de Barcelona y dirigió procesos mediáticos. Miembro de la UPF. No quiso presentarse para un nuevo mandato cuando el primero expiró.

Assumpta Pujol
También es miembro de la UPF y casi toda su carrera ha estado vinculada al derecho penal. Fue fiscal jefe de Andorra en virtud de un convenio entre las autoridades del Principado y el Consejo General del Poder Judicial.

José Joaquín Pérez de Gregorio
De familia de juristas, su padre fue presidente de la Audiencia de Girona y su hermano es también fiscal. Natural de Girona. Es conocido por haber llevado adelante numerosos procesos por delitos medioambientales. También es miembro de la Unión Progresista de Fiscales.

Rosario Beguer
Su carrera se ha desarrollado fundamentalmente en Catalunya, y durante muchos años vinculada al derecho penal. En la actualidad se encarga fundamentalmente de asuntos contenciosos administrativos.También de la UPF.

Eduardo Laguna
Próximo a la Asociación de Fiscales, la mayor parte de su carrera como fiscal ha transcurrido en Catalunya. Procede de los antiguos fiscales de distrito.

Nieves Bran
Asturiana de origen, la mayor parte de su carrera se ha desarrollado en los juzgados de Catalunya, hasta llegar a la fiscalía del el TSJC. Es próxima a la UPF.

Y, asimismo, actualizo el comentario añadiendo información acerca de los movimientos promovidos recientemente  en la Fiscalía Anticorupción de Cataluña, en relación a los fiscales que intervienen en la causa del 3% . Detallo algunos de los párrafos a mi entender más significativos de la información publicada en elpais.com


"La Fiscalía Superior de Cataluña ha abierto una investigación para aclarar si tres fiscales anticorrupción coaccionaron y amenazaron a un empresario para que les suministrase información sobre el expresidente de la Generalitat Jordi Pujol. Las diligencias han sido ordenadas por el fiscal jefe Anticorrupción, Manuel Moix, y tratan de esclarecer lo ocurrido en una reunión entre los tres fiscales investigados ahora (José Grinda, Fernando Bermejo y Juan José Rosa) y el empresario Rafael Pallardó. El encuentro se produjo meses después de que Pujol confesara que su familia había mantenido una fortuna oculta a Hacienda en Andorra.(...)Pallardó ha denunciado las supuestas coacciones más de dos años después. Según los fiscales afectados -que han recibido el apoyo de sus compañeros de Anticorrupción- la denuncia está vinculada a un cambio de estrategia del empresario. Pallardó habría contratado ahora al mismo abogado que defiende a los hermanos Higini y Ramon Cierco, que fueron propietarios de BPA hasta que salieron a la luz indicios de blanqueo de capitales en la entidad. Los Cierco batallan desde entonces para retomar el control del banco".
oooOOOooo



26 de diciembre de 2017: Hoy se celebra la festividad de San Esteban, en Cataluña día festivo. Pero yo no quiero que pasen más días sin dejar constancia de un hecho para mi muy significativo que está pasando  si no desapercibido del todo, sí bastante silenciado. Este hecho es la decisión del juez de la Mata de rebajar de tres millones  a medio millón de euros, la fianza impuesta a Jordi Pujol Ferrusola para solventar la prisión provisional. CASUALMENTE( o quizás no)el auto con dicha decisión es publicado el 21 de diciembre de 2017, justamente el mismo día de los comicios celebrados para la elección de un nuevo Parlament. (¡¡¡!!!!)

sábado, 27 de septiembre de 2014

Sobre el derecho a saber, que se le niega a la sociedad catalana.

 Sense dret a saber no hi ha dret a decidir

jueves, 19 de septiembre de 2013


Sense dret a saber no hi ha dret a decidir

 Jaume Reixach
El procés de degeneració de la vida pública que viu Catalunya és alarmant. Si no sabem destriar el gra de la palla correm el perill de situar-nos fora de la realitat i caure en la destrucció col·lectiva.

Aquests dies el diari El Mundo publica els mails que es van creuar Jordi Pujol Ferrusola amb el seu exsoci argentí Gustavo Shanahan. No seré jo qui defensi Pedro J. Ramírez ni la línia editorial del diari que dirigeix, que considero totalment desenfocada i desafortunada en relació amb Catalunya, com la de la immensa majoria dels mitjans de comunicació de Madrid.

Però les aportacions periodístiques que està fent El Mundo sobre Jordi Pujol Jr. són, en aquest cas, de primera qualitat. Segons el testimoni directe de Gustavo Shanahan, el primogénit de l’expresident de la Generalitat va aportar a l’empresa que explotava el port argentí de Puerto Rosario més de 12 milions d’euros, emprant societats radicades als paradisos fiscals de Suïssa, Panamà i Andorra.

Tothom és ben lliure de gastar els seus diners on vulgui i com vulgui, només faltaria. Però les revelacions de l’empresari Gustavo Shanahan posen el dit a la nafra: com va obtenir Jordi Pujol Jr. la carretada de milions que després ha invertit a l’Amèrica Llatina? Aquesta és la qüestió.

Els qui hem investigat les clavegueres del pujolisme sempre hem tingut molt clar que Jordi Pujol Jr. no tenia ofici ni benefici. La seva única “feina” coneguda era la de cobrar comissions als empresaris que obtenien o volien obtenir contractes de la Generalitat. Com Luis Bárcenas, vaja. Però amb la particularitat que els diners no arribaven mai al partit: se’ls quedava ell.

A això es referia l’expresident Pasqual Maragall quan va denunciar al Parlament “el 3%”. Al despatx del carrer Ganduxer número 5 on el fill gran de Jordi Pujol es feia portar els feixos de bitllets en negre, que després col·locava a l'estranger. Per què no hi ha cap empresari valent que trenqui l’“omertà” i doni testimoni d’aquest execrable xantatge perpetuat durant anys a l’ombra del palau de la Generalitat?

Per fer-se gran, Catalunya necessita “matar el pare” i desempallegar-se, per sempre més, de la nefasta tutela del pujolisme. Fins que no aconseguim que surtin a la llum pública totes les martingales econòmiques de la família Pujol-Ferrusola mai no podrem ser lliures de debò.

Per a mi, tota l’efervescència sobiranista que ens toca viure és foc d’encenalls. Una barroera maniobra inspirada pel “clan Pujol” per tal de desviar l’atenció de l’opinió pública sobre allò que és essencial: l’enriquiment il·lícit assolit amb la corrupció a gran escala que va caracteritzar el seu llarg mandat.

El “dret a decidir” és la gran enganyifa que se’ns vol fer empassar per tal de tapar l’acció de la justícia sobre la “trama convergent” i, en especial, sobre la família de l’expresident Pujol. Una prova fefaent d’aquesta barroera operació d’encobriment és el clamorós silenci dels grans mitjans de comunicació de Catalunya -tots subvencionats- sobre l’“affaire” Jordi Pujol Jr.. Com a periodista, sento vergonya professional pel silenci mediàtic que envolta aquest i altres casos de corrupció que afecten el “pal de paller” del sobiranisme.

Amb la manipulació i la censura mai no anirem endavant. El bell somni de la independència només és creïble i factible si, prèviament, la veritat resplandeix. Per poder exercir el dret democràtic a decidir, abans hem de tenir garantit el dret democràtic a saber. I això, ara com ara, a Catalunya no és possible. Com podem reclamar a Madrid el dret a decidir si des d’aquí se’ns nega el dret a saber?

A continuación copio y pego traducción al castellano del anterior artículo publicado en eltriangle:

 17-09-2013
Sin derecho a saber no hay derecho a decidir
El proceso de degeneración de la vida pública que vive Cataluña es alarmante. Si no sabemos separar el grano de la paja corremos el peligro de situarnos fuera de la realidad y caer en la destrucción colectiva.
Estos días el diario El Mundo publica los mails que se cruzaron Jordi Pujol Ferrusola con su ex socio argentino Gustavo Shanahan. No seré yo quien defienda Pedro J. Ramírez ni la línea editorial del diario que dirige, que considero totalmente desenfocada y desafortunada en relación con Cataluña, como la de la inmensa mayoría de los medios de comunicación de Madrid.
Pero las aportaciones periodísticas que está haciendo El Mundo sobre Jordi Pujol Jr. son, en este caso, de primera calidad. Según el testimonio directo de Gustavo Shanahan, el primogénito del ex presidente de la Generalitat aportó a la empresa que explotaba el puerto argentino de Puerto Rosario más de 12 millones de euros, empleando sociedades radicadas en los paraísos fiscales de Suiza, Panamá y Andorra.
Todo el mundo es muy libre de gastar su dinero donde quiera y como quiera, faltaría más. Pero las revelaciones del empresario Gustavo Shanahan ponen el dedo en la llaga: cómo obtuvo Jordi Pujol Jr. la carretada de millones que después ha invertido en América Latina? Esta es la cuestión.
Quienes hemos investigado las cloacas del pujolismosiempre hemos tenido muy claro que Jordi Pujol Jr. no tenía oficio ni beneficio. Su única "trabajo" conocida era la de cobrar comisiones a los empresarios que obtenían o querían obtener contratos de la Generalitat. Como Luis Bárcenas, vaya. Pero con la particularidad de que el dinero no llegaba nunca al partido: les quedaba él.
A esto se refería el ex presidente Pasqual Maragall cuando denunció en el Parlamento "el 3%". En el despacho de la calle Ganduxer número 5 donde el hijo mayor de Jordi Pujol se hacía llevar los fajos de billetes en negro, que luego colocaba en el extranjero. ¿Por qué no hay ningún empresario valiente que rompa la "omertà" y dé testimonio de este execrable chantaje perpetuado durante años a la sombra del palacio de la Generalitat?
Para hacerse mayor, Cataluña necesita "matar al padre"y deshacerse, para siempre, de la nefasta tutela del pujolismo. Hasta que no consigamos que salgan a la luz pública todas las triquiñuelas económicas de la familia Pujol-Ferrusola nunca podremos ser libres de verdad.
Para mí, toda la efervescencia soberanista que nos toca vivir es agua de borrajas. Una burda maniobra inspirada por el "clan Pujol" para desviar la atención de la opinión pública sobre lo esencial: el enriquecimiento ilícito alcanzado con la corrupción a gran escala que caracterizó su largo mandato.
El "derecho a decidir" es la gran engaño que se nos quiere hacer tragar para tapar la acción de la justicia sobre la "trama convergente" y, en especial, sobre la familia del ex presidente Pujol. Una prueba fehaciente de esta burda operación de encubrimiento es el clamoroso silencio de los grandes medios de comunicación de Cataluña -todos subvencionados- sobre el "affaire" Jordi Pujol Jr .. Como periodista, siento vergüenza profesional por el silencio mediático que rodea este y otros casos de corrupción que afectan al "eje" del soberanismo.
Con la manipulación y la censura nunca iremos adelante. El hermoso sueño de la independencia sólo es creíble y factible si, previamente, la verdad resplandece.Para poder ejercer el derecho democrático a decidir, antes debemos tener garantizado el derecho democrático a saber.Y eso, por ahora, en Cataluña no es posible. Como podemos reclamar en Madrid el derecho a decidir si desde aquí se nos niega el derecho a saber?


27 de septiembre de 2014: Conservaba en "Borradores", este artículo del periodista Jaume Reixach, del Triangle, fechado en septiembre de 2013, es decir hace un año. Pero cuyos razonamientos siguen vigentes, es más, de rabiosa actualidad, tras la comparecencia ayer, 26 de septiembre de 2014, por Jordi Pujol Soley ante Comisión creada en el Parlament catalán.

De vergüenza ajena me parecieron las melifluas intervenciones de los portavoces de los partidos de la Cámara catalana, allí presentes, con la excepción de los de Ciudadanos y PP. 
Acertadísima me pareció la felicitación de Rivera a Pujol, por "su interpretación"- así  de bien la calificó.
                                                                      oooOOOooo

1º de julio de 2017:Entre las noticias de ayer, viernes 30 de junio, inicio para algunos de las vacaciones anuales, se daba la de la libertad bajo fianza a Jordi Pujol Ferrusola, decretada por el juez José de la Mata, del Juzgado Central num. 5 de la Audiencia Nacional .  Seguidamente, copio y pego aquellos párrafos de la información a mi entender más significativos:
"El juez de la Audiencia Nacional José de la Mata ha decretado este viernes la libertad bajo fianza de tres millones de euros, que deben ser depositados en metálico, para Jordi Pujol Ferrusola. .. en la prisión de Soto del Real (Madrid) desde el pasado 25 de abril por los delitos de blanqueo continuado de capitales, fraude fiscal y falsedad documental, en el marco de la investigación sobre el origen presuntamente ilícito del patrimonio del clan.En un auto, la sección tercera de la Sala de lo Penal le impone esa fianza porque cree que con ella se "garantiza la prohibición que se le impone de gestionar, por sí o por las personas físicas o jurídicas, su patrimonio". El tribunal, compuesto por los magistrados Alfonso Guevara, María Ángeles Barreiro y Ana María Rubio, hace suya la "hipótesis" apuntada por el juez de que Pujol Ferrusola puede volver a blanquear dinero o destruir pruebas, y por ello cree que la solución "pasa por un pronunciamiento de relevancia económica", es decir, una fianza...Los magistrados sostienen además que esta fianza sirve para "salvaguardar los rendimientos del capital sustraídos al control de la Hacienda" y garantiza que Pujol Ferrusola "no actuará por sí ni por medio de otras personas físicas y jurídicas en otras jurisdicciones"... Los jueces acogen los argumentos del juez De la Mata de que Pujol júnior gestionó el patrimonio familiar en Andorra (que los Pujol atribuyen a una herencia), pero aseguran que la fianza es "proporcional" porque se trata de una "instrucción compleja".

.....

30 de marzo de 2018: Actualizo información y añado dos artículos publicados por elpais.com, de finales del pasado año 2017. Estos artículos se refieren a la rebaja a medio millón de euros de la fianza de tres millones impuesta por el juez de la Mata al mayor de los Pujol Ferrusola,  hecho que, curiosamente,   coincidió con las elecciones autonómicas catalanas tras el 155. El último artículo aborda su salida de la cárcel

Es curioso, muy curioso, o al menos a mí me lo parece, que asunto de tal magnitud y trascendencia esté,o haya quedado,   completamente eclipsado, según parece, por el rumbo de los acontecimientos a los que nos está llevando el llamado "Procés" . (¿¿¿???)

Infinidad de veces me pregunto por qué este asunto judicial sigue empantanado en una sala  de justicia. ¿Chi lo sa? Saber, sin duda, no, pero intuir algo, sí. Me permito recordar las palabras de , Jesucristo, "Sólo la Verdad os hará libres". Motivos por los que en fechas como las hoy conmemoradas, murió colgado en una cruz, tal como si de un malhechor se hubiese tratado, después de un injusto juicio por un juez inicuo, Pilatos, cuya cobardía le llevó a consentir la condena de un inocente, y la salida de un asesino.La triste condición humana, de ayer y también de hoy.



jueves, 3 de abril de 2014

Pero...qué fue de ...(4) ( los Pujol Ferrusola, el clan de los intocables)




Cuando ya me disponía a comentar el libro “El Camino” de Miguel Delibes, un libro que me encantó, y con cuya lectura disfruté mucho, he localizado unos apuntes, que recordaba tener, en relación a personajes famosos catalanes inmersos en procesos judiciales; temas que, insisto, no tienen en los medios, según creo,  la adecuada repercusión. Es decir, casi no se habla de ellos y, sin embargo, sus protagonistas son personajes relevantes en la comunidad catalana, bien por su papel político o por ser famosos empresarios de reconocidos grupos empresariales. Pues bien, sobre estos temas se guarda una discreción máxima. A algunos de los cuales ya dediqué tres de mis comentarios bajo el común título de “Pero…qué fue de estos asuntos judiciales”. Hoy destinaré un cuarto comentario, esta vez  dedicado a los Pujol Ferrusola, los siete hijos de Jordi Pujol y Marta Ferrusola, algunos de los cuales, que sepa y recuerde yo, están enredados en causas judiciales. Con estos comentarios persigo traer al presente temas que entiendo no deberían pasar  por alto, tal como en la práctica lo están siendo.  Me limitaré a recuperar algunos artículos e informaciones leídos en la Red, como éstos:




En este enlace se puede leer un interesante artículo sobre el negocio familiar de los Pujol Ferrusola, encabezado por una foto antigua del matrimonio y sus siete hijos. ¡ Una bonita estampa!  Recojo algunos de los párrafos más ilustrativos:


En 1986, la Justicia dio carpetazo al procesamiento de Pujol, al que se acusaba de desviar fondos de aquel intento fallido de crear una banca genuinamente catalana. Veinticinco años después es su hijo Oriol quien se encuentra en el epicentro de una trama judicial relacionada con la adjudicación irregular de estaciones de ITV. «Colaborador necesario», según un informe de la Agencia Tributaria, de esa red clientelar, el actual secretario general de CDC… el quinto hijo... ha cometido el mismo error que su padre y que algunos de sus hermanos: creer que el apellido Pujol otorga inmunidad a la hora de hacer negocios con oscuros personajes que se desenvolvían bien en el tráfico de influencias… Pere y Jordi Pujol Ferrusola. Ambos se relacionaron con Carles Sumarroca, a quien Javier de la Rosa -el «empresario ejemplar» protegido por el expresidente de la Generalitat y encarcelado por la descapitalización de Gran Tibidado- señala junto a Carles Vilarrubí como conocedores de unas supuestas cuentas bancarias de la familia Pujol en Suiza. Pere Pujol fue gerente de la desaparecida empresa Entorn, consultoría ambiental a la que el gobierno catalán y varios consejos comarcales gobernados por CiU encargaron varios informes técnicos… Jordi Pujol Jr. fue asesor del grupo Sumarroca. Su primer empleo se lo proporcionó el exsecretario de Presidencia, Lluís Prenafeta, en la empresa Tipel. Prenafeta, que fue hombre de confianza del «honorable president», fue detenido por el caso Pretoria, sobre supuesta corrupción inmobiliaria...Josep Pujol Ferrusola, a través de la consultoría Europraxis, ... En 2002, el nombre de Europraxis apareció durante la investigación de las irregularidades detectadas en el Consorcio de Turismo, pues una filial de esta empresa cobró 124.000 euros por la elaboración de tres estudios. También quedó en entredicho el crédito de 1,5 millones concedido por el Instituto Catalán de Finanzas a la empresa gerundense Giturística, avalado por el entonces secretario de Industria, Oriol Pujol, en base a dos informes de Europraxis. Josep vendió Europraxis a Indra, operación por la que Hacienda le reclamó 18 millones de euros en concepto de impuestos adeudados. En 2007, la Sindicatura de Cuentas denunció la desaparición de doce expedientes de contratación del Instituto Catalán de la Salud con Eurpraxis e Indra.Uno de los mayores escándalos políticos de los noventa fue el asesoramiento que la empresa de Josep Pujol hizo a Lear en el cierre de la planta que tenía en Cervera (Lérida). Curiosamente, su cuñada, la esposa de Oriol Pujol,(***) también asesoraba en la deslocalización de empresas que cerraron sus plantas en Cataluña mediante la empresa Alta Partners, donde es consejera, y que está presidida por Sergi Alsina, inculpado en la trama de las ITV…Jordi Pujol Ferrusola participó en la empresa Hidroplant, creada por su madre, Marta Ferrusola, y la esposa de Carles Sumarroca. Esta empresa se benefició de importantes contratos con el FC Barcelona, el puerto de Barcelona y empresas adjudicatarias del gobierno autonómico


(***) Ana Vidal Maragall






Jueves, 27 de febrero del 2014 - 19.23 h


El juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz ha pedido datos a la Dirección General de Tráfico (DGT) sobre la compra de seis vehículos de alta gama -de las marcas Porsche, Jaguar, Ferrari, Lotus y Mercedes- supuestamente realizada por Jordi Pujol Ferrusola, hijo del expresidente de la Generalitat. Asimismo, el magistrado ha imputado a la exmujer de Pujol Ferrusola, Mercè Gironés, por blanqueo de capitales.”


 …, Ruz dio cuenta en un auto de un informe de la Agencia Tributaria que señalaba Pujol Ferrusola movió 32,4 millones de euros en 13 países, en un total de 118 movimientos desde tres bancos entre el 2004 y el 2012.Según el auto, esos movimientos de dinero fueron efectuados por el propio Pujol o alguna de las cinco sociedades que la Agencia Tributaria detectó vinculadas a él, "con salida o destino, según los casos", a trece países. Estos países son: Andorra, Luxemburgo, Croacia, Argentina, Uruguay, Suiza, Estados Unidos, México, Francia, Islas Caimán, Reino Unido, Liechtenstein y Gabón. “




02/04/2014 (11:40)


El juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz ha admitido a trámite una querella interpuesta por el sindicato Manos Limpias contra Jordi Pujol Ferrusola que aporta nuevos datos sobre presuntos delitos de blanqueo de capitales, contra la Hacienda Pública, cohecho y tráfico de influencias. En el escrito se acusa al hijo del exdirigente catalán de, entre otras cosas, utilizar a personas que figuran como administradores de diversas sociedades de las que su verdadero titular es el querellado…


Pujol Ferrusola está siendo investigado por el juez a raíz de una denuncia interpuesta por su examante, María Victoria Álvarez, quien asegura que el primogénito de Jordi Pujol ha viajado en varias ocasiones desde Cataluña a Andorra llevando en el maletero bolsas repletas de billetes de 500 euros, sin control ni conocimiento alguno por parte de la Administración, y que pudieran haber sido obtenidos de actividades ilícitas y negocios no declarados…Álvarez narró todos los detalles, que a ella le constan, sobre la adquisición del Puerto de Rosario de Argentina(1) que implica directamente a Lluis Badía i Chancho, directivo del Puerto de Tarragona y antiguo diputado del Parlament catalán, “quien habría llevado a cabo las principales gestiones para conseguir un importe aproximado de 30 millones de euros, que supuestamente fueron invertidos en esa operación”. Según el escrito, ese dinero fue conseguido de fondos públicos cuyo origen se encuentra en el Puerto de Tarragona y otras administraciones públicas de la zona. Al perecer estos hechos es perfectamente conocedora Zulma Dinelli, antigua trabajadora del Puerto de Rosario, “quien se habría reunido en diversas ocasiones con Badía”, sostienen los querellantes”






Leer más:  Ruz admite una querella contra Jordi Pujol Ferrusola por utilizar testaferros en Rumanía - Noticias de España  http://bit.ly/1hCDoPB




3 de agosto de 2014: El pasado 25 de julio, festividad de Santiago Apóstol, Patrón de España, el patriarca Pujol, se quitó la máscara de honorabilidad declarando a través de escrito facilitado no por él, sino por su ahijado político, el Honorable President de la Generalitat, Artur Mas, que llevaba casi treinta y cuatro años ocultando una fortuna en Suiza, fruto, según argumentaba, de una herencia de su padre, el cambista fundador de Banca Catalana, Florenci Pujol Brugat(E.P.D.). A Jordi Pujol ni se le vio el viernes 25 y desde entonces - creo - no se le ha vuelto a ver. Al parecer, está ya al otro lado de la frontera. Aquí, en esta otra parte, en España- como suele suceder siempre que uno, otrora poderoso, cae de su pedestal- las fechorías, desaguisados, e iniquidades de toda índole y magnitudes desmesuradas cometidas por  el hasta ayer ídolo e intocable, son aireadas. En el sentido más estricto del término airear,  o sea, sacar para que le dé el aire, porque estaban bien guardadas. Se sabían. Por los comunes mortales puede que no, desde luego, aunque quizás algunos sospechásemos  "que algo" no funcionaba del todo bien. Ahora, empiezan, todos los que antes callaron, miraron a otro lado, omitieron, tergiversaron, manipularon, etc. etc. a inundarnos de datos y detalles que elevan la masa informativa de tal modo que la hace casi indigerible, pero, principalmente, contribuyen a  desviarnos del quid básico de la cuestión. En el presente caso, el desmadre e impunidad de una desvergonzada autoproclamada élite,  personificada y simbolizada por Pujol y familia, que, durante los casi ya cuarenta años transcurridos desde la muerte en su cama del dictador Francisco Franco Bahamonde(*),  sin pudor ni moderación alguna en la obtención de ganancias y prebendas particulares y personales, ha expoliado la Comunidad catalana. Avaros tercos que han actuado guiados por su ilimitada codicia del bien ajeno, sabedores de su impunidad porque otros tan parecidos a ellos, instalados en los organismos principales de gobierno, control y justicia, lo han consentido, en aras, exclusivas, de su particular interés y bienestar. El común, el de todos o de la mayoría no se tuvo en cuenta, no se ha tenido, ni quizás tampoco ahora se tenga. Pues la experiencia nos dice que del escándalo mayúsculo del presente, se pasará al más silencioso de los silencios.

Después de este “rollo moral” detallaré alguna de la mucha  información leída en algún medio digital, en relación a algunos de los personajes y empresas que mas arriba son citados, relacionados y/o colaboradores de esta singular familia Pujol Ferrusola. Inicio con artículo publicado en el 2001, en un medio digital argentino sobre entrevista con el directivo del Puerto de Tarragona, Lluis María Badía y Chancho, para seguir con otro artículo acerca de los Sumarroca, publicado por EconomíaDigital, suscrito por José María Cortés, titulado “Carles Sumarroca: el negocio de la patria”; y terminar, por ahora,  con el publicado por elsiglo, año 1999, titulado “Marta Ferrusola; La familia, la patria, los negocios”. ( Artículo, sin lugar a dudas muy interesante, firmado por Jordi García-Soler)



OOOoooOOO
.




 

25 de Julio de 2017: Hace tres años, tal día como hoy, festividad de Santiago, Patrón de España, un viernes, a última hora, el entonces Honorable President de la Generalitat de Catalunya, Artur Mas, leía un comunicado de su "papá" político, Jordi Pujol Soley, quien también había ocupado tan digno cargo durante veintitrés años, en el que informaba sobre unos dineros que durante treinta y cuatro (¡ 34 !) años mantuvo fuera del circuito nacional (España).  A este primer “destape” de Pujol-Padre ha seguido el conocimiento público de los muchos y variados negocios de los diferentes miembros de este clan, alguno de tinte escandaloso tanto por el importe como por la oscuridad de los modos y de los medios ,  pero, CURIOSAMENTE,  Y CONTRA TODA LÓGICA Y SENTIDO COMÚN,  es decir, inexplicablemente, sobre los mismos , aún no ha recaído fallo judicial firme, y salvo el mandato a prisión , escasamente cuatro meses atrás, del vástago mayor,  al cual ya se le ha brindado la posibilidad de salir mediante el pago de fianza de tres millones de euros, la opinión pública alucina( bueno, preciso,  “yo alucino”) por el trato que todos éstos reciben por parte de la justicia. En este caso representada  por  el juez de la Mata, del Juzgado Central núm. 5, de la Audiencia Nacional.   De la Mata ocupó un cargo político en el último Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, como director general de Modernización de la Administración de Justicia entre 2009 y 2011. A las órdenes del entonces ministro socialista Francisco Caamaño, fue el responsable de desarrollar proyectos del Gobierno de Zapatero como el nuevo modelo de oficina judicial.” Ahora, desde el Juzgado Central de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional, De la Mata tiene en sus manos dos causas que salpican de lleno al PP, el caso Bárcenas y la pieza final de la trama Gürtel.”  Y, también, curiosamente,  para mí lo es, sobre este Juzgado y juez de la AN, recaen las investigaciones sobre siete ex directivos del Santander y tres del BNP-Paribas, investigados por blanqueo de dinero, pieza separada de “Entidades financieras” de la llamada “Lista Falciani”.    A este respecto, pienso es necesario recordar  la operación de compraventa de más de un millar de sucursales de esta entidad bancaria, en la que participó, supuestamente como intermediario, Oleguer Pujol. También, me viene a la memoria en relación al Banco Santander y al partido socialista, el controvertido indulto concedido a Alfredo Sáez por el gobierno en funciones de Rodríguez Zapatero.


En fin, que como hace tres años temía, lo de los Pujol  tiene toda la pinta de ser causa judicial de indefinida resolución, interminable en el tiempo y que, finalmente, se irán como han venido, pues son, como nos lo demuestran,  intocables. Así, pues, sólo me queda invocar el socorro del Santo Patrón y como antaño se decía " Santiago, y cierra, España"  




22 de julio de 2018: Ha transcurrido un nuevo año y ya van CUATRO, pero , al parecer,  para este personaje y los suyos, la humana justicia, encarnada en el Juzgado General de Instrucción núm. 5 de la Audiencia Nacional, cuyo titular es el juez De la Mata, no tiene pintas de alcanzarlos. 

Bien que nos lo advirtió Jordi Pujol padre, en su comparecencia en el Parlament catalán, a finales de septiembre del 2014, cuando  visiblemente enfadado amenazó"Si se siega la rama de un árbol, los nidos caerán...todos los nidos". Si  miramos los acontecimientos sobrevenidos en estos cuatro últimos años en España con Cataluña incluida, fue  una clara y dura advertencia, a la que puede que algunos  infravalorase. ¡Pobrecitos!

Seguidamente a título informativo señalo(copio y pego) aquellas otras causas judiciales que también están en las manos del juez De la Mata:


"El juez De la Mata procesa a la trama que convirtió Madrid en un centro mundial de recepción de dinero robado a clientes de bancos..."
 "El juez de la Audiencia Nacional José de la Mata archivó este miércoles la denuncia contra una mujer de Banyoles (Girona) por la quema de fotografías del rey Felipe VI durante una manifestación que celebraba la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) del pasado marzo que enmarcaba este tipo de actos en la libertad de expresión. El magistrado considera que en la denuncia policial “no existe el más mínimo elemento (…) de que el acto incitara al odio o la violencia” ni de que constituya “una manifestación del discurso del odio”.

El juez de la Audiencia Nacional José de la Mata ha decidido asumir la investigación de las presuntas comisiones ilegales del 3% pagadas por constructoras a CDC a cambio de concesiones de obra pública, causa de la que se inhibió el Juzgado de Instrucción número 1 de El Vendrell, (Tarragona)"

Al juez de la Audiencia Nacional José de la Mata no le gusta que las causas guarden polvo en los cajonesHace apenas un mes asumió la causa del 3% y ya ha citado a los 23 imputados que todavía no habían prestado declaración, pese a que la mayoría de ellos fueron detenidos en febrero del año pasado por orden del Juzgado de Instrucción número 1 de El Vendrell que hasta ahora se encargaba del caso. Se trata de altos cargos de CDC o de empresas públicas catalanas y de empresarios implicados en la supuesta financiación ilegal del partido. Todos ellos tendrán que desfilar por la Audiencia Nacional entre el 11 y el 22 de junio."

 "La investigación judicial de Los papeles de Bárcenas sigue. El magistrado José de la Mata ha acordado este miércoles prorrogar dos años más esta pieza separada del caso Gürtel. El instructor ha aceptado así la petición de Izquierda Unida (IU), en contra del criterio de la Fiscalía, que pedía ya mandar la causa a juicio. De la Mata ha considerado que el "caso involucra a gran cantidad de investigados y no es descartable que se tengan que realizar pericias y análisis de abundante documentación". Y, por ello, fija un nuevo plazo para continuar con las pesquisas: hasta el 28 de agosto de 2020.En un auto de cuatro páginas, el instructor explica que el plazo de investigación de la causa principal de Gürtel acababa este 6 de junio. Y, como el caso de Los papeles de Bárcenas es una pieza separada, esta también se veía afectada por ese final. Ante esta situación, el magistrado ha acordado aprobar una prórroga de dos años para esta parte.Esta decisión se produce solo dos semanas después de que la Audiencia Nacional publicase la sentencia de la primera etapa de la trama Gürtel y condenase al PP. Un escrito que ha derivado en un terremoto político que ha acabado con el Gobierno de Mariano Rajoy."

oooOOOooo 


19 de agosto de 2019: A continuación, detallo enlace con información publicada por el diario El Mundo, en relación al clan familiar de los Pujol Ferrusola, cuya lectura íntegra recomiendo.




Particularmente, cada vez que leo nueva información en relación a los "turbios negocios"  de esta familia, me hago la misma pregunta: ¿A qué espera , o qué le impide al ínclito juez de la Mata, terminar la instrucción? ¿No sería preciso una llamada de atención al juez?¿Para qué un órgano que controla a los jueces, o sea el Consejo del Poder Judicial? ¿Qué clase de in(justicia) es ésta?  En suma, si a estas alturas este clan sigue impune e indemne es porque la mal llamada justicia de este país, España, lo consiente. Ellos( y ellas), los jueces, sabrán por qué. Yo, mis sospechas tengo.
                                                         oooOOOooo                         



22 de agosto de 2019: Enlazo con artículo publicado por larazón.es en relación al caso Pujol y la historia interminable en que está convertida la causa judicial  que instruye el juez de la Mata. Recomiendo la lectura íntegra. 

https://www.larazon.es/espana/caso-pujol-1326-dias-de-investigacion-sin-un-final-proximo-GB24616022  

Seguidamente, detallo (copio y pego) algunos de los párrafos a mi modesto entender más significativos:
"..., a mediados de 2014 había abiertos dos procedimientos donde se investigaba lo mismo: el origen del patrimonio de la familia Pujol. Por un lado, la Audiencia Nacional ya tenía bajo lupa al hijo mayor del ex presidente, que posteriormente afectó a sus hermanos Josep y Pere. Por otro, un juzgado de Barcelona abrió una causa para investigar todo lo relacionado con la «herencia».
Para unificar la investigación, la Fiscalía Anticorrupción pidió en octubre de 2015 que el Juzgado de Instrucción número 31 de Barcelona se inhibiera en favor del juez de la Audiencia Nacional José de la Mata, (...) De la Mata asumió la competencia el 30 de diciembre de 2015. Es decir, hoy lunes(19 de agosto 2019) hace 1.326 días desde que la Audiencia Nacional investiga el origen de la fortuna de la familia.
En estos cuatro años y ocho meses y medio han declarado todos los integrantes de la familia, se han cursado un número importante de comisiones rogatorias a países donde se sospechaban que tenían cuentas ocultas y tanto la UDEF como la UCO han realizado informes que empiezan a despejar todas las incógnitas: a cuánto asciende la fortuna, su origen y si en la ocultación de los fondos participaron todos o las decisiones las adoptaba casi siempre el primogénito(...) Buena parte del dinero, según el informe policial, habría tenido su origen en el cobro de comisiones cuando Pujol presidía la Generalitat, relacionado con el famoso 3%, que en parte iba a financiar a CDC, pero en otra el destino era incrementar el patrimonio de la familia Pujol(...).«Todavía tiene –el juez– para largo. No parece que estemos en la recta final».Esta circunstancia beneficia al «patriarca» de la familia. La razón es clara: su edad. Tiene 89 años y en junio de 2020 cumplirá los 90(...)Con esa edad, y aunque fuese condenado y se ordenase su ingreso en prisión,(...) lo previsible es que no pasara mucho tiempo privado de libertad. Y ello, porque el Código Penal prevé que los presos con más de 70 años y de los que no haya elementos de juicio para pensar que pueden volver a delinquir, puedan acceder directamente a la libertad condicional sin cumplir ninguna parte de la condena"
Huelgan comentarios.


17 de julio de 2020: En la misma semana en la que el Rey Don Juan Carlos está siendo noticia por superior escándalo, y el gobierno socialista ejerciendo presión sobre el hijo, Don Felipe VI, para que condene al padre incluso antes que la llamada Justicia de su veredicto al respecto, curiosamente, o no, al fin, o por fin, el ínclito juez de la Audiencia Nacional, ex-alto cargo del gobierno de Zapatero, con Caamaño en el Ministerio de Justicia, decide poner fin a la interminable instrucción del caso de la familia Pujol Ferrusola. 

¡Qué cosas!

Añado dos enlaces:

https://www.elconfidencialdigital.com/blog/jose-apezarena/justicia-rey-juan-carlos/20200715185946148318.html

lavanguardia.com/politica/20200716/482337067852/caso-pujol-ferrusola-familia-juicio-corrupcion-auto-patrimonio.html

------------
22 de diciembre de 2023: Día de la Lotería de Navidad. En mi caso, no hubo suerte. Pero no es este el tema que me ha traído hasta el ordenador, sino las manifestaciones de la diputada de Junts, Miriam Noguera en relación a los jueces,  advirtiéndoles que no eran intocables, como al parecer, según ella cree, lo son los diputados, grupo entre los cuales dicha "señora" se halla. En resumen, los jueces no, pero ella y los suyos, sí.

El ataque furibundo  por parte de  Nogueras contra los jueces, conociendo el caso Pujol y la laxitud -no sé si el término es el más apropiado- con que la justicia ha tratado a este clan, sinceramente, me sorprende. 

martes, 26 de junio de 2012

“Los posibles Fouchés ...”(III) (Retener y jugar con la información)

DE LOS REALES DUEÑOS DE PRISA 

El uso abusivo de  la “estrategia de retener y jugar con la información para sus propios fines nos permitirá determinar al posible o  posibles " Fouché " del entorno español. Con este fin utilizaré una  información oída en el telediario de "La 1", sobre la compra de 100 millones de euros de bonos de Prisa por Telefónica. Noticia que posteriormente leí en el ABC, Economía, edición escrita del 15 de junio, pág. 35, que reproduzco íntegramente:

(El grupo reducirá su deuda de 3.467 millones)(*)
Telefónica, Banco Santander, La Caixa y HSBC están dispuestos a dar oxígeno a Prisa. Los cuatro acreedores han llegado a un acuerdo con la compañía para inyectarle 434 millones de euros a cambio de nuevas acciones del grupo de medios de comunicación. El objetivo de la empresa editora del diario «El País» podría reducir así su deuda actual, de 3.476 millones de euros, en torno a un 10%. Prácticamente toda la banca española, junto al ICO y 17 entidades extranjeras, figuran entre sus 38 bancos acreedores
.
(*) Este encabezado, en la edición impresa, - advierto-   de ligero tono anaranjado, quedaba  bien soslayado(esquivado) por el tamaño y negro color de las letras de la  cabecera informativa. También  llamó mi atención el hecho de la brevedad de la información recogida en la versión de prensa escrita,  frente a la digital   mucho más amplia.


Lo antes expuesto es sólo un inmediato ejemplo que abona mi  creencia del tratamiento sesgado (parcial ) que dan los medios en general,  al grave problema financiero del grupo Prisa, que , a su vez, nos evidencia el sucio entramado de poder y de corrupción imperante en nuestro país, España, en donde unos pocos( y casi siempre los mismos) no sólo se han beneficiado y benefician de muy especiales condiciones por parte de la gran banca, nada que ver con las aplicadas al resto de la ciudadanía, sino que, además, se tapan mutuamente las vergüenzas.

En relación a lo que está pasando en Prisa, asunto que viene ya de unos años para acá, reproduciré (corto y pego) algunos de los párrafos del reportaje de Pascual Serrano, publicado en marzo del 2009, en Le Monde Diplomatique, bajo el título “La crisis golpea El País” .  A partir de este reportaje El País se negó a publicar los anuncios de la revista.
“De sobra conocida es la grave situación que está atravesando el sector de los medios de comunicación. Una crisis que no se limita a las pequeñas y medianas empresas, sino que está estremeciendo incluso al gigante español de la comunicación, el grupo Prisa. Los números son elocuentes: a lo largo de 2008, el valor de sus acciones se desplomó en torno a un 80 %. Y su beneficio neto (83 millones de euros) se redujo un 56’8 %. La empresa ha suspendido el pago de dividendos a sus accionistas, algo que sucede por primera vez desde que empezó a cotizar, en el año 2000. Además, Prisa tiene una deuda de 5.000 millones de euros, de los cuales debe devolver, antes de final de este mes de marzo, casi dos mil millones…”
Creado en 1985, Prisa (Promotora de Informaciones Sociedad Anónima) es el primer grupo de España de comunicación, educación, cultura y entretenimiento. Está presente en 22 países y llega a decenas de millones de usuarios a través de sus marcas globales: El País (diario) , 40 Principales (radio), Santillana o Alfaguara (editoriales), etc. En España, su implantación se fundamenta en televisión (mediante Sogecable, sociedad absorbida en diciembre de 2008 por Prisa), en el canal Cuatro (abierto) y la plataforma Digital + (de pago) [1] ; y en radio con Cadena Ser, líder de audiencia [2] . Su presencia en numerosos países de América Latina, Portugal y en el creciente mercado hispano de Estados Unidos le ha proporcionado una dimensión iberoamericana, y le ha abierto un mercado global de más de 500 millones de personas, lo que le convierte en un agente político influyente no solamente en España sino también en el continente americano. Sus acciones cotizan en las cuatro Bolsas españolas (Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia) a través del mercado continuo, desde junio del año 2000. El accionista de control de Prisa es el grupo Timón, fundado en 1972 por Jesús Polanco (fallecido en julio de 2007) y FranciscoPérez González, y propiedad de las familias de ambos. El grupo Timón, de forma directa o a través de su posición en Promotora de Publicaciones (Propu), controla más del 60 por ciento del capital de Prisa. Propu es el primer accionista del grupo, con un 44,53 % de sus acciones y Timón posee el 18,47 %. Los partícipes de Propu son, fundamentalmente, los fundadores del diario El País y su entorno familiar. [3] “
Pero el verdadero problema de Prisa es su deuda, establecida según los analistas en unos cinco mil millones de euros… Aunque Prisa ha presentado, el 19 de febrero pasado, en las páginas de su diario El País [11] una versión muy halagüeña de sus resultados en 2008, la realidad (ocultada a los lectores) es mucho más sombría: la caída del beneficio neto fue de casi el 57 % en 2008; se confirmó un endeudamiento récord algo superior a los 5.000 millones de euros; una fuerte desaceleración de sus ventas en el cuarto trimestre; un mercado publicitario cayendo el 11’2 % (-20’4 % en prensa y -5’3 % en radio); la desaceleración del negocio de la televisión de pago (-30.000 clientes) y el enfriamiento en la circulación de diarios. Cabe añadir que los gastos financieros del cuarto trimestre subieron un 120 % hasta los 397’1 % millones de euros. Y que si el beneficio neto del grupo ha sido positivo (83 millones de euros) se debe únicamente a la venta de inmuebles por la que Prisa obtuvo más de 226 millones de euros. Al anuncio de estos resultados, calificados de “malos, peores de los esperado” por muchos observadores, las acciones de Prisa cayeron un 8’88 % a 1’5 euros (mientras que el Ibex-35 sólo perdía un 2’6 % ese 19 de febrero de 2009). Es decir, que el endeudamiento que soporta Prisa es siete veces el Ebit [Earnings before interest and taxes, beneficio bruto antes de impuestos] de la empresa, la ratio que coloca al grupo en un nivel de apalancamiento similar al que tienen las entidades de capital riesgo, por lo que el grupo se ha visto obligado a entrar en una estrategia de desinversiones. “
“Según afirma Expansión, Prisa requiere una inyección de liquidez para afrontar el pago de una deuda bancaria que vence este mes de marzo y que asciende a 1.950 millones de euros, procedente de los fondos que destinó a la OPA sobre Sogecable y cuyo pago ya tuvo que prorrogar anteriormente, el 21 de julio de 2008 [16] .”“Entre las salidas posibles, se planteó la venta del canal de pago Digital +. “Según los expertos del grupo financiero Fortis, “si realmente las conversaciones se han roto y no hay acuerdo a la vista para la venta de Digital +, el grupo encara grandes dificultades para reducir su deuda”, al no existir otro activo de Prisa con el valor de este canal de pago. … necesitaría más efectivo para … afrontar la deuda de 1.950 millones que le vence el 31 de marzo … Una vez más las soluciones económicas de Prisa proceden de América Latina, lo que explica las evidentes intencionalidades en las que suelen incurrir los contenidos de sus medios cuando abordan la actualidad de esa región. “
“Al no conseguir, una vez más, los fondos en el plazo establecido, los bancos descartaron entrar en el accionariado del grupo pero terminaron aceptando una renegociación de la deuda que le garantizará a la empresa de comunicación otros tres años de prórroga para poder salir a flote. El consorcio liderado por HSBC y BNP Paribas, donde están también La Caixa, Caja Madrid y Banesto, aceptaron el plan de los responsables del grupo para una profunda reestructuración en tres compañías de El País (contenidos, impresión y servicios), además de la externalización del departamento comercial.”La situación del grupo ya ha creado una grave conflictividad laboral en el seno del diario El País tras la decisión del consejero delegado, Juan Luis Cebrián, de reestructurar el periódico y la compañía. “
“Las conclusiones que se pueden sacar de la grave situación a la que se enfrenta el mayor grupo de comunicación español son muchas y variadas. También las consecuencias que se derivarán… los medios de comunicación están pagando ahora los excesos del pasado –pues gran parte de la deuda adquirida se deriva de operaciones de expansión llevadas a cabo durante los años dorados- uno de los errores de Prisa podría haber sido buscar a toda costa un fuerte crecimiento que le garantizase ser un agente de poder político en España y América Latina, algo que sin duda lo logró, pero a costa de perder solidez empresarial. Ahora, sin muchos de los favoritismos que logró en España bajo el gobierno de Felipe González -en especial los derechos exclusivos de emisión de los partidos de fútbol y el casi monopolio de la televisión de pago- y con una línea editorial en América Latina de agresividad contra los gobiernos progresistas que ha superado a los medios tradicionalmente de derechas, su futuro se encuentra más en peligro que nunca.”
“Los directivos del grupo Prisa pretendieron algo más que crear un gran grupo empresarial de comunicación, quisieron –y necesitaban para continuar sus negocios- gobernar en muchos lugares y ámbitos sin presentarse a las elecciones y ahí es donde han fracasado. Sus cuentas de resultados terminaron dependiendo demasiado de unos poderes políticos a los no se pudieron imponer. El emporio necesitaba para seguir avanzando concesiones de radio y televisión, exclusividades millonarias para la emisión de fútbol, contratos editoriales privilegiados… Al final no fueron tan poderosos para garantizarse todo ello. ‘’


El comentario de hoy se ha hecho demasiado largo. Mañana, o en otra ocasión, reproduciré noticias leídas que nos hablan de la situación financiera y patrimonial del grupo Prisa en la actualidad( junio 2012). Situación difícil que, no obstante, pasa desapercibida. Y pasa desapercibida porque a nuestro/s Fouché le(s) interesa




13 de mayo de 2017:

Pienso que, con mi intención por constatar con información publicada, la veracidad de los hechos, no haya quedado claro,    quién o quienes son los reales dueños en la actualidad de Prisa, el mayor grupo de comunicación  español, de enorme ascendente en la formación de la opinión pública general. Por ello, copio y pego, el accionariado actual, tomada dicha información de Wikipedia:
El accionariado de Prisa a mayo de 2016 era el siguiente:
  1. Amber Capital (18,3 %)[23]
  1. Familia Polanco (17,2 %)
  1. Telefónica (13,058 %)
  1. Ghanim Al Hodaifi Al Kuwari, empresario de Catar (10 %)
  1. HSBC (7,46 %)
  1. Roberto Alcántara, presidente del Grupo IAMSA (9,3 %)
  1. Caixabank (3,83 %)
  1. Banco Santander (4,19 %) 

"A 31 de diciembre 2016 los principales accionistas de PRISA eran los siguientes:
  1. Amber Capital UK LLP (19,29%)
  1. Rucandio SA, familia Polanco (17,53%)
  1. Telefónica SA (13,06%)
  1. International Media Group SARL, del sultán catarí Ghanim Al Hodaifi Al Kuwari[20] (8,17%)
  1. GHO Networks SA de CV, Roberto Alcántara Rojas[21] (8,04%)
  1. HSBC Holdings PLC (7,46%)
  1. Banco Santander SA (4,19%)
  1. Fundación Bancaria Caixa d'estalvis y Pensions de Barcelona (3,83%)
  1. Nicolas Berggruen (1,22%)
El accionariado de PRISA ha evolucionado significativamente entre 2009 y 2015 debido a las dificultades económicas del grupo. La familia Polanco, que en 2009 controlaba el 71 % de las acciones, vio su participación disminuir por debajo del 20 %. En las sucesivas ampliaciones de capital entraron en el accionariado empresarios acaudalados, fondos de capital riesgo y también bancos españoles que canjearon por acciones las deudas que PRISA había contraído con ellos. En julio de 2016 el grupo inglés Amber Capital pasó a hacerse con el control de la mayor parte de las acciones del grupo PRISA."

Una vez remarcada la composición actual del accionariado del grupo de comunicación, seguidamente resaltaré dos noticias para mí muy relevantes  que considero están pasando, INTENCIONADAMENTE, desapercibidas. Una de las noticias corresponde a junio de 2016 y la otra, a mayo de 2017. Ambas noticias informan acerca, en primer lugar, (junio 2016)de los registros efectuados en los centros informáticos de Boadilla del Monte del Grupo Santander, ordenada por el juez de la Mata de la Audiencia Nacional. Y la más reciente, la de mayo de 2017, la orden del mismo juez De la Mata, de investigar(IMPUTAR) a SIETE ALTOS EJECUTIVOS DEL GRUPO SANTANDER Y TRES DEL BNP POR BLANQUEO DE CAPITALES EN EL HSBC DE SUIZA.  

Aunque recomiendo la lectura íntegra de ambas informaciones, más arriba enlazadas, como en tantas otras ocasiones, corto y pego algunos de los párrafos para mí más significativos y que apoyan mis consideraciones:

Empiezo por la más reciente, la de la imputación de los altos directivos de banca, 7 del Santander, y 3 de PNP, publicada por EFE, en mayo de este 2017:

"La Justicia española ha citado como investigados a siete directivos del banco español Santander y a tres del francés BNP Paribas en el caso sobre un presunto delito de blanqueo de capitales en el suizo HSBC, una pieza que afecta a entidades financieras de la investigación sobre la lista Falciani... los datos a los que accedió entre 2006 y 2008, cuando trabajó en la filial suiza del banco británico HSBC en Ginebra (Suiza).Los directivos tendrán que declarar los días 12, 13 y 14 de junio(*) ante la Audiencia Nacional, según ha decidido el juez de este tribunal español José de la Mata(**).La citación llega tras los registros efectuados en junio del año pasado por la Guardia Civil en la ciudad financiera del Santander en Boadilla del Monte...Estos movimientos se habrían ocultado al fisco español, señala el juez de la Mata en un auto, de ahí que "pudieran ser constitutivos de un delito de blanqueo de capitales"...El difunto presidente del Santander, Emilio Botín, y su hermano Jaime, fueron sancionados por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) por ocultar hasta mediados de 2010 una parte de sus acciones en el banco español Bankinter después de que la Audiencia Nacional anulara una primera sanción impuesta por el mismo motivo.La Audiencia Nacional anuló en diciembre de 2014 la primera multa, impuesta por el ministerio español de Economía, por entender que se impuso "haciendo caso omiso" a que el procedimiento sancionador había superado los 18 meses legales.Ahora el juez sospecha que HSBC y Santander Investments habrían amparado la "ocultación" de la titularidad real de estas acciones, cuya propiedad "se mantuvo oculta hasta que fue revelada por la comunicación que las autoridades francesas hicieron a la Agencia Tributaria española" en el marco del caso Falciani.En este sentido, señala a BNP Paribas por aceptar la custodia de las acciones de los hermanos Botín, por valor del 8 % del capital de Bankinter, una mecánica "absolutamente inusual" para el juez, ya que la entidad no mantenía este tipo de relaciones con HSBC en España.Los siete investigados del Santander son el exsecretario general en 2005 y expresidente del Comité de Análisis y Resolución de la entidad entre 2005 y 2014, Ignacio Benjumea Cabeza de Vaca, y el exdirector del Departamento Central de Prevención de Blanqueo de Capitales y Financiación del Terrorismo, Carlos Fernández García.También los responsables vinculados a las labores de cumplimiento normativo y prevención en banca mayorista, José Manuel Arraluce Larraz y Carlos Infesta Fernández, así como Jesús Álvarez Ramírez, director del departamento Central de Prevención y encargado del área de banca privada; y Jesús Rivero González, responsable de Prevención de Blanqueo de Capitales en el departamento Central de Extranjero entre septiembre de 2005 y septiembre de 2013.Igualmente, ha sido citada Marta Mora Villarubia, responsable de Prevención de Blanqueo de Capitales en el departamento de Instituciones Financieras entre febrero de 2006 y diciembre de 2012. De BNP Paribas tendrán que declarar como investigados el director del Departamento de Cumplimiento Normativo entre 2005 y 2011, José Andrés Fernández Espejel; Lucía Cuartero Lantero, integrante de este departamento en el mismo periodo; y Cristina Arévalo Olivares, directora de Operaciones entre 2005 y 2008.
(*) Curiosamente, la citación coincidió con la moción de censura de Podemos, ¿Casualidad?
(**) José de la Mata,  ex alto cargo del gobierno socialista presidido por Rodríguez Zapatero, y mismo juez que casos Gürtel, Papeles de Bárcenas, financiación irregular del PP, Pescanova, Neymar, y familia Pujol, entre otros. ( ¡Cuánto  y difícil trabajo! )

---------
A continuación, copio y pego información acerca de los registros practicados hace un año en Boadilla del Monte, en la sede central del  grupo Banco Santander, publicada por lavanguardia.com:
"El requerimiento ha sido ordenado por el juzgado número 5 de la Audiencia Nacional y la investigación al HSBC la dirigen el juez José de la Mata y la Fiscalía Anticorrupción. La petición de información al Santander es en relación a determinadas cuentas corrientes relacionadas con el llamado caso HSBC. Este caso implica a varios centenares de clientes españoles con cuentas en Suiza opacas al fisco. Su origen está en la filtración de cuentas de clientes de esta entidad financiera por parte del informático Hervé Falciani, que entre los años 2006 y 2008 recopiló datos de miles de clientes europeos del banco en Ginebra que habían permanecido ocultos a las respectivas haciendas.Tras la filtración de la lista, la Agencia Tributaria española inició sus actuaciones en junio del 2010. Los datos en poder de Hacienda se refieren a saldos en unas 3.000 cuentas del año 2005 que involucran a unos 700 contribuyentes españoles con unos 6.000 millones de euros. Aunque Hacienda permitió a estos clientes la realización de declaraciones complementarias (lo que permitió ingresar 280 millones de euros), cedió toda la iniciativa a la Fiscalía Anticorrupción y, dada la magnitud de las cifras, dejó a la Audiencia Nacional la apertura de un macroproceso. Según informa la Audiencia Nacional, el juez de la Mata ha incoado 40 diligencias previas relacionadas con 40 personas o grupos familiares que figuraban en la lista Falciani e inhibe a los juzgados correspondientes que investigarán a estas personas por un delito contra la Hacienda Pública. La presente investigación se remonta a junio de 2013, con una denuncia formulada por Anticorrupción y ahora, de la Mata levanta el secreto de sumario en relación a estas piezas, inhibiendo a los tribunales del lugar donde estas 40 personas tenían sus domicilios fiscales.La denuncia se apoyaba en la documentación aportada por Falciani, derivada de su experiencia laboral en HSBC Private Bank Suisse. Dicha denuncia detallaba hechos presuntamente constitutivos contra la Hacienda Pública y un delito continuado de blanqueo de capitales cometidos por residentes en territorio nacional..."



oooOOOooo  



1º octubre de 2019: No puedo sustraerme a resaltar información leída en El Español, en relación al aumento de su participación en Prisa del magnate mexicano Carlos Slim, de origen libanés.  Recomiendo la lectura íntegra de la noticia. Yo sólo destacaré los párrafos para mí más significativos:

https://www.elespanol.com/economia/medios/20190930/carlos-slim-prisa-javier-monzon-reencuentra-polygon/433206891_0.html

"Carlos Slim vuelve a hacerse fuerte en Prisa. Hace una década se especuló con el interés del magnate mexicano de hacerse con el control del editor de El País, aunque finalmente terminó diluyendo su participación a medida que Juan Luis Cebrián fue apartando de la gestión de la compañía a los herederos de Jesús de Polanco, con quien cultivó una estrecha amistad.No 
obstante, diez años después vuelve a ganar terreno tras declarar este lunes 30 de septiembre que una de sus sociedades patrimoniales Inversora de Carso S.A. un 4,3% de Prisa. Según ha declarado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) el mayor porcentaje para Slim en esta década, desde que en 2014 bajara al 3,2% y en 2014 se quedara en el 2,4%.
Las fuentes del mercado indican que el interés de Slim es meramente financiero, aunque la verdad es que su ingreso -tras adquirir más de un 1% a IGM, fondo de inversiones de Qatar, propiedad de Khalid Thani Abdullah Al Thanis y miembro de la familia real qatarí- puede ser un elemento que decante la lucha interna que hasta el momento mantiene el presidente no ejecutivo Javier Monzón y Amber, primer accionista de la compañía.(...)
se desconoce la vocación de Slim: si querría mantener el equilibrio, el statu quo y que la gestión no se viese afectada por la salida del presidente no ejecutivo, o, por el contrario, si apoyaría la salida de Monzón. (...)
La clave está en saber si se uniría con los inversores españoles: Santander y Telefónica, que no quieren que el principal grupo editor de medios del país esté controlado por un fondo como Amber (29,7% del capital), o si apoyaría al principal accionista de la compañía"(...).


19 de diciembre de 2020: Actualizo información leída hoy acerca de la destitución por sorpresa de Monzón. Enlazo con la noticia leída en La Información:

https://www.lainformacion.com/mercados-y-bolsas/amber-telefonica-timon-prisa-espaldas-santander-carlos-slim/2824216/

Seguidores

Archivo del blog

Datos personales

Mi foto
Este blog es el medio de expresar mis particulares reflexiones e ideas sobre la realidad que me rodea, así como las sugeridas por la lectura de libros y artículos de prensa. No es crítica literaria, no tengo conocimientos para ello. Expongo , tras muchos esfuerzos, lo que mi corazón me dicta. No es mi intención la de ofender ni herir a nadie. Tampoco, pues, me gustaría ser objeto de heridas u ofensas por discrepar con mis particulares opiniones y gustos.