Mostrando entradas con la etiqueta ricos españoles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ricos españoles. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de febrero de 2015

La doble imagen de los socialistas en el poder(Amnistía fiscal encubierta)

Así avisó por carta Hacienda a los españoles de la 'lista Falciani' en 2010 



Copio y pego párrafo de la información facilitada por cincodias.com, por entenderlo muy significativo y, principalmente, esclarecedor, porque evidencia la doblez practicada, en el inmediato pasado de este país por los que entonces lo gobernaban, es decir, los socialistas del PSOE, al frente de  cuyo Ministerio de Economía y Hacienda estaba Helena Salgado.(*)





"El entonces Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero recibió el 24 de mayo de 2010 el listado de contribuyentes españoles con cuentas opacas en la filial suiza de HSBC a través de las autoridades francesas que, a su vez, lo obtuvieron directamente de Hervé Falciani, el informático y empleado de la entidad financiera que sustrajo los datos de miles de clientes de todo el mundo con cuentas numeradas. Con los nombres encima de la mesa, Hacienda rechazó en un primer momento abrir una inspección o comprobación tributaria y, en su lugar, recurrió a un proceso de gestión tributaria de control que implicó informar a los contribuyentes afectados e instarles a regularizar. La diferencia es muy importante. En el caso de la apertura de una inspección, los afectados podrían verse inmersos en un proceso penal por delito fiscal y enfrentarse a penas de cárcel. En cambio, el requerimiento que envió la Agencia Tributaria excluía cualquier pena de cárcel si los afectados seguían las instrucciones, regularizaban su situación y pexresentaban una declaración complementaria completa y veraz. Así lo hizo, por ejemplo, el que fuera presidente del Banco Santander hasta su fallecimiento en septiembre del año pasado, Emilio Botín."


--------  
(*) Selecciono y comparto algunos de los para mí más interesantes datos biográficos de Salgado, tomados de Wikipedia:
Nombrada ministra de Sanidad y Consumo por José Luis Rodríguez Zapatero. Su medida más significativa fue la ley antitabaco que entró en vigor en España el 1 de enero de 2006. Ese año aspiró, sin éxito, a presidir la Organización Mundial de la Salud, llegando a la última fase, con otros cuatro candidatos, en la que se eligió finalmente a Margaret Chan (8 de noviembre de 2006).
Elena Salgado fue ministra de Administraciones Públicas entre el 6 de julio de 2007 y el 9 de marzo de 2008. En las elecciones generales encabezó las listas del PSOE en Cantabria. El 12 de abril de 2008 fue confirmada de nuevo como ministra de Administraciones Públicas para la IX Legislatura. Sin embargo el 7 de abril de 2009, dentro de una profunda remodelación del Gobierno de España abandonó dicho ministerio para sustituir a Pedro Solbes al frente del Ministerio de Economía y Hacienda y como vicepresidenta segunda del Gobierno.[5]
El 12 de julio de 2011 pasó a ocupar también la vicepresidencia de Asuntos Económicos, puesto equivalente a la vicepresidencia primera que había decidido abandonar Alfredo Pérez Rubalcaba para preparar su candidatura a las elecciones generales.

                                                                                   oooOOOooo

25 de febrero de 2015: Ayer tuvo lugar en el Congreso de los Diputados una sesión parlamentaria dedicada a debatir sobre el estado de la Nación.  Pienso que la intervención del actual secretario general de los socialistas, señor Pedro Sánchez, evidencia, una vez más, del digo y el diego de esta formación. Seguidamente, copio y pego información publicada por Expansión, en abril del 2009, cuando España alcanzó la cifra de 3.605.402 desempleados., con Zapatero como primer ministro y Solbes, el que vendió  oro español barato, como ministro de economía y hacienda.

"En marzo el desempleo aumentó en todas las áreas, especialmente en el maltratado sector servicios, 57.891 parados más (el 2,8%), seguido del colectivo sin empleo anterior, con 21.033 (el 10,3%); la industria, con 20.322 (el 4,3%); la construcción, con 16.613 (el 2,3%), y la agricultura, con 7.684 (el 8,9%).
El paro masculino aumenta un 88% en un año
El desempleo masculino ha aumentado en marzo un 3,7% -65.181 personas- hasta situar la cifra en 1.821.150, mientras que entre las mujeres la subida fue algo menor, en 58.362 (el 3,3%), hasta las 1.784.252. En un año, el desempleo masculino subió en 852.665 personas (el 88%) y el femenino lo hizo en 451.762 (el 33,9%).
El paro también afectó a los jóvenes menores de 25 años, con 20.837 nuevos desempleados en marzo (el 4,7% más) frente a a febrero y con 102.706 parados más en un año (un aumento del 3,3%). Además, el desempleo aumentó en todas las comunidades autónomas, encabezadas por Andalucía, con 19.866 desocupados más, y Cataluña, con 18.865. El mes que acaba de finalizar se saldó con 1.061.112, lo que supone una disminución de 224.532 (el 17,4%) con respecto al mismo mes de 2008. De los contratos firmados en marzo, 121.228 eran indefinidos, cifra que representa el 11,4% del total."




12 de junio de 2017: Llevo un ratito leyendo la información publicada por cincodias.com en el 2010 cuando el gobierno de entonces, los socialistas presididos por Rodríguez Zapatero, recibida la lista de evasores conocida como Lista Falciani, que le había sido entregada por Francia, en lugar de perseguirlos decidió avisarles mediante carta. Para ampliar información al respecto me remito a los dos artículos publicados por el ya citado medio . Su lectura no tiene desperdicio. Yo me ceñiré a copiar aquellos párrafos para mi más significativos y que apoyan mis anteriores consideraciones:

Los dos artículos cuya lectura aconsejo son los siguientes:
Así avisó por carta Hacienda a los españoles de la ‘lista Falciani’ en 2010
Hacienda justificó su actuación para evitar que prescribiera el supuesto fraude
Los funcionarios de la Agencia Tributaria denunciaron un "trato de favor"
El entonces Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero recibió el 24 de mayo de 2010 el listado de contribuyentes españoles con cuentas opacas en la filial suiza de HSBC a través de las autoridades francesas que, a su vez, lo obtuvieron directamente de Hervé Falciani, el informático y empleado de la entidad financiera que sustrajo los datos de miles de clientes de todo el mundo con cuentas numeradas. Con los nombres encima de la mesa, Hacienda rechazó en un primer momento abrir una inspección o comprobación tributaria y, en su lugar, recurrió a un proceso de gestión tributaria de control que implicó informar a los contribuyentes afectados e instarles a regularizar. La diferencia es muy importante. En el caso de la apertura de una inspección, los afectados podrían verse inmersos en un proceso penal por delito fiscal y enfrentarse a penas de cárcel. En cambio, el requerimiento que envió la Agencia Tributaria excluía cualquier pena de cárcel si los afectados seguían las instrucciones, regularizaban su situación y presentaban una declaración complementaria completa y veraz. Así lo hizo, por ejemplo, el que fuera presidente del Banco Santander hasta su fallecimiento en septiembre del año pasado, Emilio Botín.

El Partido Popular, entonces en la oposición, defendió que la actuación de la Agencia Tributaria suponía una suerte de amnistía fiscal encubierta. Los responsables de Hacienda en 2010, la ministra Elena Salgado, el secretario de Estado del ramo Carlos Ocaña y el director de la Agencia Tributaria, Juan Manuel López Carbajo, señalaron que optaron por abrir un proceso de gestión tributaria y no de inspección ante la urgencia de evitar la prescripción. La lista Falciani, cuyos nombres están ahora apareciendo en El Confidencial y La Sexta por un trabajo del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, contenía información sobre cuentas en la filial suiza de HSBC en 2005 y 2006. Los datos llegaron a las manos del Gobierno en mayo de 2010 y el 30 de junio de ese mismo año prescribía el ejercicio 2005 a efectos del IRPF y del impuesto sobre el patrimonio.
Si en la lista Falciani aparecen, según los datos publicados por El Confidencial y La Sexta, 2.694 contribuyentes españoles o relacionados con España, ¿por qué Hacienda sólo remitió 659 notificaciones? El Ejecutivo de Zapatero señaló que hizo una labor de “depuración” porque no toda la información era completa y útil.
Un argumento que para Francisco de la Torre, en ese momento secretario general de la Organización de Inspectores de Hacienda y autor del libro ¿Hacienda somos todos? no se sostiene. Recuerda que el inicio de un proceso de inspección interrumpe la prescripción y era la actuación lógica ante un caso semejante. Otro de los motivos que esgrimieron los responsables de Hacienda era que la información que había llegado hasta sus manos era de poca calidad, en algunos casos incompleta y podría carecer de suficiente eficacia probatoria ante un procedimiento penal. Además, entendían que la invitación a regularizar la situación era el mejor mecanismo para convertir en ingresos fiscales el chivatazo. Tras las declaraciones complementarias se iniciaron los procedimientos sancionadores, que podían alcanzar hasta el 150% sobre la cuota defraudada, aunque la organización de inspectores denunció que la sanción solo se aplicaba sobre los rendimientos y no sobre el principal.
Además, con la legislación vigente en 2010, si el contribuyente demostraba que el dinero se sacó de España en un ejercicio ya prescrito, no cabía imputar los recursos evadidos como una ganancia patrimonial no justificada en el IRPF. A fecha de junio de 2011, últimos datos oficiales facilitados por la Administración, se habían cerrado sanciones a 349 contribuyentes por un importe de sólo siete millones de euros. El proceso de regularización voluntaria permitió recaudar unos 260 millones. Ese fue el dinero que ingresó Hacienda por las declaraciones complementarias y que, en caso de ser veraces y completas, cerraban la puerta a condenas por delito fiscal. Hacienda también informó en 2011 que, tras el requerimiento remitido en junio, el caso había derivado en la apertura de 527 inspecciones a contribuyentes que no habían respondido a la notificación de la Agencia Tributaria o que su declaración complementaria presentaba lagunas.




sábado, 6 de diciembre de 2014

Bankia salió a Bolsa con unas cuentas maquilladas, según el Banco de España

Bankia salió a Bolsa con unas cuentas maquilladas, según el Banco de España

--------

Me pregunto qué  hacían los responsables del Banco de España, (1) institución supervisora del sistema financiero español, mientras los de Bankia "maquillaban"- si fueron maquilladas-  sus cuentas. Pero mi curiosidad no sólo se refiere al quehacer de quien  la dirigía, sin duda máximo responsable, sino todos sus miembros, absolutamente todos,  desde gobernador, sub gobernador como inspectores, etc. ...Cada uno en su particular proporción de responsabilidad. Ese monumental y bien retribuido cuerpo de élite de un organismo que, desde hace ya unos cuantos años, sus funciones están muy reducidas, quedando casi en exclusiva a la de controlar y vigilar a las entidades  que componen el sistema financiero español. Porque si tan costoso cuerpo e institución no realiza bien su casi exclusiva actividad, es decir, " no valen para nada", reflexiono si todo ese dinero  bien podría ser  ahorrado a las  arcas públicas. Y también porque cobrar sin trabajar, al menos para mí, tiene tufillo de corrupción

Similar pregunta hago en cuanto a la CNMV, (2) la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

Pero, tampoco se puede olvidar, la responsabilidad de la o las firmas auditoras que intervinieron en todo el proceso de fusión de Caja Madrid con el resto de cajas que dieron lugar a Bankia(3). Cuanto menos, saber sus nombres, así como los de los excelsos auditores que estamparon sus firmas en los informes de cuentas.

Particularmente, en el hipotético caso de confirmarse el engaño practicado por Bankia en sus cuentas; por simple regla de tres, había que poner en duda , es decir, investigación, a todas las de otras empresas que en esos años, en procesos similares, hubiesen contado con los mismos intervinientes en cuanto a BdE, CNMV, firmas auditoras, etc., . Porque, como bien dice el dicho, el que hace una hace un ciento.
--------

23 de octubre de 2016:

Seguidamente, detallo información acerca de la composición de los organismos más arriba citados, así como algún artículo publicado en relación a la controvertida acción o más bien inacción de los mismos en el tema de Bankia. Cuestión de las responsabilidades a exigir a mi entender aún pendiente y que sería imprescindible no  demorar más.

1) Banco de España
http://www.elmundo.es/economia/2015/10/05/56114b87268e3e4b3e8b4574.html "El Banco de España, a Zapatero: 'Ya verás, José Luis, no habrá burbuja inmobiliaria'

2) CNMV  "Gobierno de Zapatero, Banco de España y CNMV, 'culpables' de la salida a Bolsa de Bankia" 10/12/2014
http://www.abc.es/20110219/economia/abcp-cambio-legislativo-zapatero-permitio-20110219.html


3)  Firma Auditora. Deloitte es la firma que intervino en el tema de Bankia. Intervención  literalmente en tela de juicio.  Detallo enlaces:
http://www.elconfidencial.com/espana/2013-07-02/economia-encuentra-ldquo-infracciones-muy-graves-rdquo-en-la-auditoria-de-deloitte-a-bankia_195588/  "


"02.07.2013  06:00 H.
La inspección realizada por el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) del Ministerio de Economía sobre la actuación de Deloitte en el proceso de fusión y salida a bolsa de Bankia ha detectado “infracciones muy graves” que podrían provocar la pérdida de la licencia de la firma auditora para continuar operando en España. Las conclusiones, que figuran en tres documentos a los que ha tenido acceso El Confidencialya han sido remitidas al instructor del caso Bankia, el juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu, que tendrá que valorar ahora si de ellas se desprenden nuevas responsabilidades penales."
"Salida a Bolsa de las acciones del grupo Bankia en julio de 2011.  EL PAÍS
El Ministerio de Economía acusa a Deloitte, firma auditora de Bankia, de no haber sido independiente por los honorarios que cobraba por otros trabajos y de no haber hecho todas las comprobaciones necesarias sobre el valor de los activos y pasivos y los estados financieros a 31 de marzo y 30 de junio de 2011 de la entidad fusionada, antes de salir a Bolsa. Economía concluye que Deloitte no podía —no debía— auditar Bankia tras haber elaborado trabajos anteriores para el grupo."



miércoles, 29 de octubre de 2014

Hipotecas cada vez más baratas, ¿bajará el diferencial hasta el 1%?

Hipotecas cada vez más baratas, ¿nuestros bancos bajarán el diferencial hasta el 1% ?



Del artículo más arriba enlazado transcribo algunos de sus párrafos, aquellos que a mi modesto entender son más significativos:

"...desde HelpMyCash aseguran que los intermediarios financieros ya están consiguiendo préstamos del euríbor más el 1,15 por ciento para los clientes con mejor perfil financiero...Olivia Feldman, socia y cofundadora del comparador HelpMyCash, explica que los bancos «han vuelto a meterse en una guerra de captación de clientes» porque «han terminado sus reestructuraciones y vuelven a contar con un buen nivel de solvencia». Asimismo, recuerda «que las entidades pueden permitirse prestar dinero a bajo coste porque también les está costando poco tomar prestado, gracias al bajo euríbor (en mínimos históricos) y a las inyecciones de liquidez europeas...los precios podrían llegar hasta el euríbor más el 1 por ciento, ... En todo caso, desde el comparador Bankimia opinan que «la tendencia de los diferenciales hipotecarios irá a la baja en los próximos meses, pero a un ritmo más paulatino».



... Asimismo, en cuanto al otro gran factor que afecta al precio final de la mayoría de las hipotecas en España, el euríbor, todos los expertos consultados prevén que permanezca en mínimos históricos. Esto está relacionado con "la intención del BCE de mantener bajos los tipos de interés (desde septiembre están al 0,05 por ciento, el nivel más bajo de su historia) hasta que la economía de la eurozona crezca", explican desde Bankimia.


oooOOOooo



29 de octubre de 2014: Entretenidos como estamos entre el secesionismo  planteado por  los partidos nacionalistas catalanes y los escándalos por corrupción que de modo continuo se van conociendo, aunque algunos, casi todos,  obedezcan a hechos y acciones de hace unos cuantos años atrás, pero que ahora- qué casualidad – salen  a la luz,  originan que noticias como ésta pasen totalmente desapercibidas.  Tal vez sea mejor así, pues no vaya a leerla alguna alma cándida y se lo crea. ¡Qué mucho iluso todavía queda en este país llamado España!
He resaltado, bien subrayando o aumentando el tamaño de la letra,  aquellos puntos que considero no se corresponden con la realidad a la que se enfrentan ( o enfrentarán) la mayoría de los comunes mortales que tengan necesidades financieras y acudan a una entidad de crédito.  Porque lo  primero que hay que decir que, de siempre, las entidades de crédito han aplicado una muy diferente política de precios y condiciones a sus clientes. Con la paradoja de que los que más pueden pagar han gozado, gozan y gozarán de tipos excepcionalmente bajos, incluso más, bastante más bajos del Euribor + 1,15%,  y,  además, en muchas ocasiones exentos de cualquier tipo de comisiones.  Tampoco los contratos suscritos llevan las ominosas cláusulas abusivas, como la famosa cláusula suelo, o el tipo de interés de demora rondando el 20 o más tanto por ciento. En muchas ocasiones, en el pasado reciente, ni siquiera han sido intervenidos por fedatario público los contratos y pólizas de crédito y préstamo(1).  En franco contraste con el cliente del montón, pequeños y medianos empresarios, autónomos, particulares, etc. etc. Para éstos, el Euribor ya puede estar como ahora está,  en el 0,05% que seguirán soportando tipos medios cercanos a un 7%,pagando comisiones por todo, y  por los más peregrinos conceptos que a las entidades de crédito se les crucen por la mente en su afán de hacer negocio. Y no olvidemos   que sólo algunas de las entidades de crédito, entre ellas el BBVA, decidieron retirar la cláusula suelo, mientras que otras continúan manteniéndolas.

----
(1)Si no están intervenidos no tienen valor ejecutivo.


domingo, 28 de abril de 2013

La lacra del "silencio"de los medios.

En estos últimos días han acontecido varios sucesos internacionales que desde mi modesto parecer nos brindan, una vez más, la certeza de que el periodismo practicado en el mundo pero muy particularmente en España y con especial fuerza en Cataluña, es nefando, porque olvida informar con objetividad los hechos, con independencia de los actores;  contar en tiempo real la verdad noticiosa, es decir,  qué ha sucedido, quienes son sus protagonistas, sus consecuencias inmediatas, a la par de resaltar las de mayor enjundia en función de su trascendencia humana. Seguidamente cito las noticias, los sucesos, que me han llevado a la reflexión ya apuntada, lo haré teniendo en cuenta su antigüedad.

Explosión fábrica de fertilizantes en Tejas, EEUU de América.-


Tuvo lugar en los días inmediatos  al acto terrorista perpetrado en Boston, acto que según la amplia información facilitada,  llevaron a cabo dos terroristas de origen ruso afincados en aquel país, con tres muertos, y un montón de heridos, algunos con mutilaciones y heridas graves. ¡Infausto hecho! Respecto al primer suceso, sin embargo, por lo menos yo, poco más he sabido de las primeras e inmediatas informaciones que se facilitaron resumidas en un balance de muertos de unos ¿diecisiete, treinta,…?, incontables desaparecidos, la destrucción de muchas viviendas, del geriátrico y una escuela cercanas, escasamente a unos cien metros de la fatídica fábrica.

 La magnitud de la explosión, cifrada en un 2,5 según escala de Richter, ocasionó su registro por los sismógrafos.  La explosión estuvo precedida por un gran incendio que trataban de sofocar los bomberos allí desplazados. También se dijo que la empresa había sido anteriormente sancionada con una multa.   Pues, bien, nada más he vuelto a escuchar sobre tan fenomenal acontecimiento. La búsqueda en Google, en su primera página, me llevaba a siete días anteriores e información mayormente publicada por medios latinoamericanos.



Edificio de ocho plantas se derrumba en Bangladés.- Llamó mi atención la información de que en dicha edificación había fábricas textiles  que proveían a dos multinacionales europeas, una italiana y otra española.   Tuve que indagar, cuando estimo que los medios de comunicación  deben informar  que tanto “nuestra” Mango, la del catalán vicepresidente del Banco Sabadell, Isak Andic, como la italiana Benetton, de la familia Benetton, así como la británica Primark , fundada por Arthur Ryant,  y la estadounidense Walmart  de la familia Walton se abastecían en las cinco siniestras fábricas allí ubicadas. ¡Qué horror! ¡Cuánta avaricia! 

Copio y pego información al respecto.

“25 de abril de 2013 (Swissinfo.ch) “Las organizaciones de defensa de los obreros del sector textil en Bangladesh imputan la responsabilidad de los numerosos accidentes en este lucrativo sector a patrones sin escrúpulos, negligencia del Gobierno e indiferencia de las firmas de ropa occidentales, más preocupadas por costes de producción que la seguridad.
Al menos 250 personas murieron en el derrumbe el miércoles de un edificio en el que funcionaban cinco talleres de confección, un nuevo accidente en este sector que generó el año pasado 20.000 millones de dólares a la exportación y contribuyó a que la etiqueta 'Made in Bangladesh' entrara en casi todos los hogares occidentales.
Algunos empleados del sector textil que trabajaban en el edificio Rana Plaza de Savar, en la periferia de Dacca, recibían 37 dólares por mes para fabricar prendas destinadas, entre otras marcas, a la británica Primark.  Sólo esta cadena de ropa de bajo precio reconoció que uno de sus abastecedores estaba en el Rana Plaza. "El grupo está impactado y profundamente entristecido por este accidente espantoso en Savar y manifiesta sus condolencias a todas las personas afectadas", según un comunicado.


La marca española de ropa Mango reconoció este jueves que había hecho un pedido de 25.000 artículos a un taller de confección situado en este edificio y precisó que se trataba "solo" de muestras. La portavoz del grupo, Marta Soler Morera, dijo que los pedidos, de los que al menos cuatro se hicieron en enero y marzo, "solo eran muestras", en un mensaje electrónico dirigido a AFP.
El estadounidense Walmart dijo que está investigando las acusaciones de que en el edificio había abastecedores suyos. El italiano Benetton negó cualquier vínculo, aunque documentos mostrados por organizaciones defensoras de los trabajadores muestran que hizo pedidos el pasado septiembre.
En noviembre, un incendio en un taller textil cerca de Dacca se cobró la vida a 111 empleados, en su mayoría mujeres, lo que provocó una polémica sobre las condiciones de trabajo y de seguridad de los obreros de esta industria, la segunda más importante del mundo. Este taller no contaba con equipos de lucha contra incendios, las salidas de emergencia estaban bloqueadas y los obreros habían recibido la orden de permanecer en sus puestos a pesar del humo ya que sus jefes aseguraban que se trataba de un ejercicio de alerta.”


Frente a la "parquedad" mostrada en el tratamiento de la noticia del derrumbamiento del edificio de Savar en Bangladés, por parte de los medios españoles, contrasto con la amplia información leída en “Cotillando”,  en relación a un artículo publicado en El Mundo, año 2009, titulado  “El sueño marinero de Mango/Isak Andic,”, cuya lectura íntegra recomiendo, pero del que reproduzco( corto y pego) los párrafos que he considerado más ilustrativos:

EL SUEÑO MARINERO DE MANGO / ISAK ANDIC.SE PREMIA CON LA VUELTA AL MUNDO.Ha hecho de la nada un emporio de 1.200 tiendas que factura 2.000 millones en 90 países. El dueño de la empresa Mango, tímido y deportista, ha decidido cumplir el sueño de su vida AURORA ALGAR / EMILIA LANDALUCE

“… Isak Andic Ermay, el propietario de Mango, (…) Desde enero de 2009, … surca los mares a bordo del Nirvana, el velero de 53,5 metros … por el que pagó alrededor de 25 millones de euros.( …)aventura que, se estima, le costaría alrededor de 1,5 millones euros(…)Pero además tiene a su disposición su avión privado, un Global Espress XRS (32 millones de euros(…)La fortuna de este marinero vocacional se estima en 2.500 millones de euros. Además de la mayoría de las acciones de Mango, posee el 5% de Banco Sabadell a título personal, además de otro 2% adicional a través de una sociedad.Sus bancos de referencia son el propio Sabadell y La Caixa de los que suele obtener financiación para acometer sus ambiciosos planes empresariales. Pero el sagaz empresario (..) reparte sus sociedades de inversión con activos valorados en más de 400 millones de euros en diferentes entidades como UBS, Invercaixa, BBVA Patrimonios(... )dueño de una de las mejores colecciones de arte contemporáneo de España… y que aglutina en otra sociedad patrimonial los locales de las tiendas de la cadena que tiene en propiedad [pues aproximadamente la mitad son franquicia]. Isak y su hermano Nahman, vástagos de una familia de judíos sefardíes, nacieron en la bulliciosa Estambul. Se trasladaron a España en 1969. Entonces, Andic apenas tenía 16 de años pero estaba dotado de un instinto natural para el negocio textil: su primera venta fueron dos camisas que le costaron 400 pesetas. Las vendió por el doble. AMIGOS PODEROSOS En 1984, (…), fundó Mango. (…)Hoy en su reino no se pone el sol y Mango tiene 1.200 establecimientos y está presente en más 90 países. En 2008, facturó 1.440 millones y, mientras otros sufren el temporal de crisis, (…) Entre sus amigos se encuentran algunos de los adalides de la establishment catalán como Josep Oliú, el presidente de Banco Sabadell, el empresario Marian Puig y el presidente de Planeta, José Manuel Lara Bosch, a quien, según dicen, suele regañar por fumar. (…), junto a uno de sus amigos, Leopoldo Rodés, el propietario de Mediaplanning, una de las principales agencias de medios, sufrió uno de sus pocos reveses financieros: la adquisición del 5% dela inmobiliaria Habitat, que desde el año pasado está en concurso de acreedores. Perdió 32 millones. Uno de los pocos errores que se le conocen(...)

                                                                         oooOOOooo

14 de agosto de 2017: He revisado el comentario más arriba expuesto y actualizado la información acerca del propietario de Mango y hasta muy recientemente, uno de los accionistas principales de Banco Sabadell, (*) una de las  entidades de crédito catalanas que todavía sobrevive.

Seguidamente, copio y pego aquellos párrafos de la información leída que considero más significativos:

"Isak Andic se queda sin escapatoria en Banc Sabadell. Isak Andic vende la mayoría de su participación en Banco Sabadell pero sigue atado al pacto parasocial con Lara, Folch y Oliu"


"Barcelona, 19 de julio de 2017  
El historial de pérdidas de los accionistas de referencia de Banc Sabadell de la última década es amplio. La participación que comparten los LaraAndicFolchOliu vale ahora cuatro veces menos que hace diez años, y ya solo representa el 1,6% del capital del banco. Ante esta situación, Isak Andic ha enfilado la puerta de salida y ha vendido el 1,7% que tenía de forma directa. Pero no ha podido irse del todo: sigue atado al núcleo duro a través de un pacto parasocial que no le permite abandonar definitivamente el banco y dejar atrás las pérdidas(...)Andic, dueño de la cadena de moda Mango y mayor fortuna de Cataluña, vendió el 1,7% que tenía a través de Punta Na, su brazo inversor, según confirmaron fuentes financieras. Es una inversión por la que ya tenía provisionadas unas pérdidas cercanas a 400 millones, y con la venta ingresó unos 150 millones.El núcleo duro del Sabadell todavía controla un 1,6% del banco a través de la sociedad Famol. Las familias Lara (Planeta), Folch (Titán), Colonques(Porcelanosa), Bosser (Textil Bosser), además de Isak Andic y el presidente del banco, Josep Oliu, crearon esta sociedad para comprar el 12,45% del Sabadell a La Caixa en 2006. El pacto parasocial que firmaron les obligaba a votar conjuntamente y limitaba su venta: la condicionaba a que fuera uno de los socios quién comprara o que el nuevo socio tuviera el ok del resto y acatara el pacto.
Desde entonces, no ha entrado ningún socio pero sí que han salido. Quedan Andic, Lara y Folch-Rusiñol, pero lo que hace diez años era el 12,45% del banco, ahora representa el 1,6%. Compraron a ocho euros la acción y este martes cerraron a 1,829. Ni los Lara ni los Folch quieren perder más dinero, por lo que Andic no puede abandonar el núcleo duro del banco, aseguraron fuentes financieras.(...).

_____

(*) Al buscar información actual acerca de Andik he leído del historial de pérdidas que arrastra  el Banco Sabadell, con lo cual lo sumo a los asuntos que estimo nuestra " ínclita" clase periodística deja pasar desapercibidos.


31 de octubre de 2019: Mientras Cataluña vive uno de sus críticos momentos, información como la que seguidamente incorporo al comentario, pasa, desafortunadamente, desapercibida:

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2018/12/24/companias/1545671912_350835.html


En 2006, el presidente del Banco Sabadell, Josep Oliu, y seis consejeros independientes de la entidad, entre ellos la familia Lara (accionistas de Planeta), Isak Andic (Mango), Joaquín Folch-Rusiñol (Pinturas Titán) y Héctor Colonques (Porcelanosa) suscribieron un acuerdo parasocial que limitaba la transmisión de sus acciones a terceros, tras comprarle a La Caixa el 12,5% de las acciones de la entidad. El pacto fue firmado inicialmente con una duración de 10 años, pero se renovaba tácitamente por cinco más en caso de no haber denuncia del mismo. Así ocurrió en 2016, por lo que la vigencia del pacto era teóricamente hasta 2021.
En la actualidad, las participaciones de los firmantes del pacto parasocial se han diluido. El principal accionista del banco es Blackrock, con un 5,322%, según datos de la CNMV. Fintech Europe, el brazo inversor del mexicano David Martínez Guzmán, tiene un 3,1%. El año pasado, la familia Lara (Grupo Planeta) vendió la participación de algo más de un 2% que aún le quedaba.
Las acciones del banco han caído este año un 38% en Bolsa y su capitalización bursátil ha bajado a 5.500 millones.
https://www.economiadigital.es/directivos-y-empresas/isak-andic-mango-pierde-dinero-tras-salir-del-sabadell_647849_102.html


"...en 2016, tres años más tarde, ya sin ningún cargo en la entidad, cuando empezó a vender su paquete accionarial. Se deshizo 11,2 millones de títulos de la entidad por 15,61 millones de euros, una cifra muy inferior si se compara con lo vendido al año siguiente. En 2017 se desprendió de 92,01 millones de acciones a un precio medio de 1,43 euros, ingresando 131,6 millones.  La última venta llegó a finales de ese mismo año, cuando Andic puso fin al pacto parasocial que tenía en una sociedad (Famol SL) con la familia Lara (Grupo Planeta) y los Folch (Industrias Titán). 
El objetivo de estas ventas fue dedicar este dinero a la inversión inmobiliaria, en un momento en el que el mercado en Barcelona y Madrid se encontraba en plena recuperación. La estrategia, basada en comprar inmuebles —preferiblemente locales comerciales urbanos en ubicaciones céntricas— y no en tener fondos inmovilizados en las acciones del banco, seguía el modelo iniciado por Amancio Ortega..."



viernes, 30 de diciembre de 2011

Ricos y poderosos, septiembre, 2006...

silvialeyendo: Los Pazos... (Ricos y poderosos), septiembre, 2006...: Hace ya unos cuantos días que acabé de leerla. Entonces me quedé bajo el impacto de la historia allí explicada. Luego, como siempre y de mod...
-------

29 diciembre  de 2011 Al releer este comentario ha venido a mi mente la situación actual española. Situación a la que nos ha llevado, según creo, la incuria de los dirigentes y gobernantes, especialmente, los de estas dos últimas legislaturas socialistas; ante la pasividad, también hay que reconocerlo, de todos nosotros,  las gentes del montón. La ciudadanía que ha ido aceptando, como si de un inexorable destino se tratara: la progresiva degradación y miseria de sus condiciones laborales; la intromisión del estado en sus decisiones de ámbito privado como la elección de la lengua y tipo de educación de sus hijos; la desigualdad de facto ante la ley del que tiene menos recursos; la inmunidad y/o  impunidad de los delitos del rico o influyente en relación al ciudadano común ; el triste papel de los medios de comunicación que callan o airean hechos de interés público relacionados con personajes relevantes, sólo si ello conviene a los intereses  espurios  del editor o del grupo   editorial,  al mismo tiempo que con sus programas y producciones degeneran las costumbres y la moral individual y colectiva, sustituyéndolas por un todo vale y una concepción hedonista de la vida; la sumisa aceptación de la mala calidad de la enseñanza y educación, principalmente la pública, así como de la ineficacia de muchas de las instituciones y de los organismos públicos de control, relegando finalmente su papel al de  buena colocación  de enchufados y favorecidos de los gobernantes de turno; y, para acabar,  la conformidad de la población ante la corrupción generalizada en todos los órdenes e instancias de nuestra sociedad.
oooOOOooo


Comparo lo que la escritora allí nos cuenta con la realidad de lo que estamos viviendo aquí, y más concretamente en el '' coto” catalán. Lugar de España, reservado al parecer para una élite  avariciosa que nos está llevando al marasmo actual. Esta Cataluña de mi corazón que en los treinta y largos años transcurridos desde la muerte del dictador Franco está viendo cómo desaparecen muchas de aquellas cosas que antaño le  distinguían y a la par que vanguardia  intelectual,  le hacían uno de los principales motores  de la economía española 

 Todo ello ha ocurrido - es menester señalarlo-  ante la perniciosa pasividad y, por tanto,  complicidad del gobierno central. Gobierno central en el que se sucedieron los partidos mayoritarios, de izquierda y de derecha, PSOE y PP, con actitud  muy similar repleta de complacencia y  de dejarles hacer y pasar para con la oligarquía político-económica catalana . Como muestra mayor y más reciente está  el escándalo del Palau de la Música de Cataluña. Asunto destapado en el 2009 y botón de muestra de la podredumbre existente en el uso y manejo de los fondos públicos a través de entramados de sociedades, fundaciones y consorcios, creados ad hoc para el enriquecimiento, o mejor dicho,  aún mayor enriquecimiento, de una élite ya opulenta.  Al ruido inicial siguió, como se esperaba, el más absoluto silencio y premeditado olvido.    Pero, los responsables, los muchos que hay, y las responsabilidades, especialmente las económicas (presumiblemente delitos) no han sido dirimidas. Ahora, quién sabe por qué, se sacan a relucir  las presumiblemente hechas por Urdangarin con parecidos modos y medios, es decir, a través de fundaciones y asociaciones, teóricamente sin ánimo de lucro, ilustres patrones, subvenciones públicas generosas y arbitrarias, organismos de control que miran para otro lado, censores de cuentas, auditores e interventores que firman los estados contables sin, según parece, saber lo que firman, el mismo y prestigioso abogado experto en fundaciones , etc., etc.   


El pasaje de la comilona de los ricachones, volviendo a la novela de Pardo Bazán, allí descrito, con el desfile de múltiples y suculentos platos compuestos de las más variadas carnes y viandas, en contraste con la miseria y necesidad de las gentes comunes de aquella zona de Galicia, me ha hecho recordar las medidas y recortes aplicados por la Generalitat catalana enla sanidad, en la enseñanza pública, y con los sueldos y condiciones de losfuncionarios mientras en dicha institución continúa el despilfarro  enla concesión de generosas subvenciones a entidades como Ómnium Cultural, o el mantenimiento de las llamadas embajadas en el extranjero, fácilmente sustituibles por las representaciones comerciales españolas ya existentes en dichos países, por poner unos simples ejemplos.  

Al analizar el caso de la ciudadanía catalana, entre la que me cuento, pienso que existe un doble agravio comparativo. Por una parte, el ya citado de unos, poderosos y ricos, que siguen gozando de  similares privilegios y prebendas  que antes de la crisis. Para ellos no hay crisis. Y el otro agravio, el de los catalanes con relación a los otros ciudadanos españoles sobre los que no pesan tales medidas. Medidas que se verán agravadas y aumentadas cuando el nuevo gobierno implante las necesarias para todo el país. ¿Todos somos iguales?

¡Ah!.. mis deseos más firmes de justicia, paz, prosperidad y amor para todos, en este inminente ya nuevo año 2012.

_______ 







7 de junio de 2014: Han transcurrido tres años y medio desde que escribí el comentario de arriba. A partir de entonces, coincidiendo con el cambio del PSOE por el PP en el gobierno de España, los muchos desmanes y la corrupción hasta entonces imperante y creciente, comenzaron a ser rechazados por la ciudadanía. Bueno, preciso,  por unos grupos que se arrogan  representar a la masa, masa- dicen- de indignados de tanta fechoría. Pero que, y a pesar de que la cosa venía de antiguo, esa masa, curiosamente,  no precisó manifestar su descontento y hartazgo hasta que los nuevos administradores de lo público, elegidos democráticamente, se alzaron en el poder y quisieron empezar a gobernar el país.  Hecha, pues, esta precisión, a mi comentario de diciembre de 2011, querría añadir mi sensación de asombro ante el curso de los acontecimientos, en especial, los que conciernen a esta Cataluña de mi corazón. En la que, una mayoría de la minoría que votó en las elecciones para la configuración del Parlamento Europeo, inclinó su voto a partidos  independentistas, y seudo independentistas. Los cuales tratan de convencernos  de que, con la segregación, acabarán todos los males que la exacerbada avaricia de unos pocos han llevado a la antes próspera y puntera comunidad catalana. Esos pocos entre los que se hallan, por cierto, muchos de los propios dirigentes y prebostes de esas formaciones políticas. De los escándalos económicos, corrupciones, nepotismo, manipulación y tergiversación continuada  de la información, del pesado lastre de las cuentas y elevado endeudamiento de la Generalitat,  de los impuestos más altos que el resto de España soportados por la ciudadanía catalana,  del incumplimiento de las sentencias del Supremo por parte de la Generalitat, de la lentitud injusta de la administración de justicia, del cierre de hospitales, de la silenciada invasiónchina en el entramado comercial que tiene especial virulencia y extensión enBarcelona - capital,    y de ese largo etcétera sufrido, nada de nada. Ni µ( léase "mu" letra del alfabeto griego)




http://www.europapress.es/sociedad/noticia-cuantos-chinos-hay-espana-otras-respuestas-comunidad-20150219151731.html






lunes, 28 de noviembre de 2011

Versiones actualizadas de" Las uvas de la ira" y "Cuán verde era mi valle"(1),

aquellos_ primeros_ libros: Las uvas de la ira, de John Steinbeck: Steinbeck recibió el premio Nobel de Literatura en 1962. Esta obra es una denuncia contra una injusticia social grave acontecida...
---------

28 de noviembre de 2011 Esta obra de Steinbeck la leí hace unos quince años y aunque he olvidado muchos detalles y personajes de la historia, no olvidé la dramática situación a la que se ve arrastrada  un grupo de gentes modestas por  un cúmulo de abusos e injusticias sociales y económicas.    Familias de  campesinos que pierden sus tierras, sus viviendas,… todo. Miseria de la que tratarán de escapar marchando de sus lugares de origen a otros que, según les han contado, les esperan, cual Tierra Prometida. La tanta canallada descrita en la novela me impresionó.  

Más recientemente, leí “Cuan verde era mi valle”, de Llewellyn, que en cierto modo, según creo, aborda similar cuestión. Es decir, los nefastos resultados de la avaricia desmedida de unos pocos, para los muchos de un lugar cualquiera del mundo. De unos pocos, ya ricos y poderosos, pero cuyas ambiciones e intereses particulares, en virtud de sus alianzas con el poder político, están por encima del bien común. Y mientras ellos son cada vez más ricos y poderosos, sus congéneres, en muchas ocasiones empleados y trabajadores suyos, ven y sufren con el envilecimiento general de sus condiciones laborales, sociales, económicas y morales, antaño buenas. Todas, al unísono,  se van deteriorando a pasos agigantados; sin que, por otra parte, los poderes públicos hagan nada efectivo para, si no evitarlo, al menos frenarlo. Con el absurdo adicional que los sindicatos obreros no actúen en consonancia con esta dinámica y estén entretenidos en  otras cuestiones alejadas de los problemas propios e intrínsecos de la clase trabajadora.

En la obra de Steinbeck, el escenario es un lugar de los EEUU de Norteamérica. Sus protagonistas son campesinos de Oklahoma que lo han perdido todo, acosados por los acreedores bancarios, y se ven obligados a emigrar a California; zona entonces con grandes necesidades de mano de obra barata para sus grandes explotaciones agrícolas.  Lugar en que estos pobres inmigrantes esperan hallar un paraíso, y, en cambio, encontrarán un infierno  donde serán vilmente explotados, y trabajarán, los que trabajen, en condiciones de semi esclavitud, por salarios ínfimos, realizando los trabajos más pesados,  en condiciones vejatorias e indignas para el ser humano. Y, encima, serán diana de los desprecios de los californianos del montón, o sea, de los económica y socialmente como ellos, pero naturales de California que ven en ellos un peligro cierto para sus actuales condiciones de trabajo.
En Cuán verde era mi valle la trama se desarrolla en Europa. Es un libro grueso, muchas son, pues, las páginas escritas por Llevellyn, describiéndonos la regresión de las condiciones laborales, sociales y económicas del colectivo minero de un pueblo de Gales, en el Reino Unido. A través de los distintos y numerosos miembros de una familia galesa, el autor nos relatará cómo van desapareciendo la bonanza general de la que disfrutaban aquellas gentes, tanto en su entorno social, como en el laboral y también en el entorno natural, ya que los negros residuos de la mina de carbón se  extienden y van  cubriendo la verde campiña del valle.
Ambos libros fueron llevados al cine por John Ford, el famoso cineasta estadounidense.  “Las uvas de la ira”, en 1940 y Qué verde era mi valle” en 1941.
La cita de estos dos libros obedece a la comparación que me hago de la situación actual de las clases modestas españolas con la de los colectivos descritos en las novelas citadas.  Pienso que, desgraciadamente, el presente de la realidad española en general, y el de Cataluña en particular, ofrece muchas similitudes en cuanto a la evolución de los hechos, y, principalmente, de los resultados de la acción devastadora  de la codicia humana, cuando unos pocos pueden hacer lo que les venga en gana porque los que gobiernan lo hacen de espaldas a la realidad y se olvidan del bien común. Bien común que los gobernantes deberían guardar y potenciar con normas de conducta basadas en las leyes naturales o divinas. Y, en cambio, favorecen continua e ilimitadamente los intereses y ambiciones exorbitados de unos pocos. Unos cuantos, casi siempre de las mismas familias de conocidos apellidos, que no tienen límite alguno en su afán de riquezas y de poder, ni, tampoco, ningún tipo de prejuicios ni orden moral que les intimide. El prójimo no existe para ellos. Sólo saben conjugar en la primera persona del singular. Y si lo hacen en plural es porque atañe a la casta, o al grupo familiar, social, político o económico del que forman parte.
En alguna otra ocasión he manifestado que me agradaría la existencia de un libro o   película que describiera, sin sesgos ideológicos de ningún tipo, la realidad  que las gentes de este país estamos sufriendo desde que la llamada democracia fue instaurada en España. Que a modo de testimonio verídico,nos permitiera ver el antes y después, pero- insisto- de manera veraz e imparcial.





17 de enero de 2018: En la actualidad estoy leyendo la famosa novela de Margaret Mitchell , "Lo que el viento se llevó". Siendo muy joven la leí, y también, en dos o tres ocasiones, he visto la popular película basada en el libro. No obstante- acaso por mis ya muchos años- no puedo dejar de sentir gran admiración por la escritora norteamericana y su capacidad para dejar constancia de modo tan interesante y bello, de uno de los momentos históricos- pienso- más trágicos de la historia de su país, los Estados Unidos de Norteamérica, cuando la guerra civil entre el industrializado Norte, y el agrícola Sur, con sus grandes plantaciones de algodón y dotaciones también numerosas de esclavos negros. La versión que estoy leyendo es antigua, de los años cuarenta del pasado siglo XX,un libro de más de mil cien hojas con letra pequeña. Parece un devocionario dado su grosor y el amarillo de sus hojas. La historia de amor entre Escarlata y Rett, que de joven tanto me entusiasmara, queda completamente en un segundo o tercer plano, absorbida mi atención e interés en la detallada descripción de los ambientes, las costumbres y los perfiles humanos de los distintos personajes, tanto principales como secundarios. Todos ellos del Sur, son sureños, blancos, negros, ricos, pobres, libres, esclavos, rústicos, urbanos,  ...protagonistas en su conjunto de unos acontecimientos que cambiaron drásticamente su mundo. Mundo bien distinto.

Seguidores

Archivo del blog

Datos personales

Mi foto
Este blog es el medio de expresar mis particulares reflexiones e ideas sobre la realidad que me rodea, así como las sugeridas por la lectura de libros y artículos de prensa. No es crítica literaria, no tengo conocimientos para ello. Expongo , tras muchos esfuerzos, lo que mi corazón me dicta. No es mi intención la de ofender ni herir a nadie. Tampoco, pues, me gustaría ser objeto de heridas u ofensas por discrepar con mis particulares opiniones y gustos.