---------
13 de noviembre de 2017: He cortado y pegado aquí, la parte del "post" que publiqué en silvialeyendo, con fecha inicial correspondiente a marzo del 2008 y dos añadidos del 2015 y 2016,respectivamente, porque la materia allí tratada la considero más apropiada a este otro blog, donde suelo explayar mis particulares reflexiones sobre noticias y textos leídos( alguna vez oídos) en medios de comunicación.
El reproducir o actualizar este antiguo "post" obedece a evidenciar la responsabilidad que los medios de comunicación y muy especialmente los de esta Comunidad, Cataluña, han tenido y tienen en el crecimiento y extensión del "separatismo"entre la opinión pública. Medios de comunicación que se han nutrido y nutren con sustanciosas y continuadas subvenciones.
Copio y pego algunos de los párrafos de la información leída en elconfidencial.com:
"Cinco miembros de las Juventudes de Esquerra Republicana de Cataluña (ERC), ataviados con monos amarillos y cubiertos por máscaras de carnaval, se encadenaron el miércoles durante unos minutos en las ventanas de la sede central de la Cadena COPE en Madrid, exhibiendo una pancarta en la que se podía leer 'Aturem la cadena de l'odi' (acabemos con la cadena del odio).
Según explicó un portavoz de la COPE, junto a ellos se encontraban los diputados de ERC Joan Puig y Joan Tardá, que "atendieron" a los medios de comunicación que acudieron a la zona, aunque no participaron en el acto de protesta, que coincidió con la presencia de un grupo de personas que acudían a la sede de la cadena a firmar un escrito de apoyo a la cadena.
Concretamente, este grupo acudía a suscribir a la petición de nueve personalidades (el eurodiputado Luis Herrero, los periodistas Pedro J. Ramírez, Alfonso Ussía, Javier Rubio, Melchor Miralles, Tomás Cuesta y Cayetana Alvarez de Toledo, el sociólogo Amando de Miguel y el humorista y académico Antonio Mingote) ante el Parlamento Europeo en la que denuncian una "operación política" puesta en marcha por la Generalitat de Cataluña, "con la complicidad de parte del Gobierno español", para "arrebatar definitivamente" a la COPE sus emisoras en Cataluña."
Agosto 2015: Han transcurrido casi diez años desde entonces. Los cambios en la COPE han sido muchos y variados, y creo que para el próximo septiembre se prometen nuevos. También en el panorama político, económico y social de la realidad española han sido múltiples las variaciones, pero en Cataluña seguimos , desde entonces, inmersos en una vorágine secesionista auspiciada por una élite desquiciada en su afán de dineros fáciles y de aumentar sus tajadas de poder, del más amplio espectro. Ante el silencio cómplice cuando no manipulador y tergiversador del periodismo local, con TV3 como exponente máximo y los grupos de comunicaciones como los Godó de La Vanguardia, los Carulla de "Ara", los del "Punt- Avui", o Grupo Zeta de "El Periódico de Catalunya", todos ellos grandes beneficiarios de espléndidas subvenciones.
http://www.elmundo.es/grafico/espana/2014/09/08/53db717bca4741781c8b4577.HTML
"Es un discreto círculo rojo con franjas blancas y enmarcado en un rectángulo, que simboliza la estrecha relación entre el Govern y los medios de comunicación catalanes. Todos los que reciben apoyo financiero de la Generalitat tienen la obligación de publicarlo en sus páginas web y en sus ediciones de papel. Ese símbolo es el escudo de la Generalitat, su logotipo.
Diarios, Ara, La Vanguardia y El Punt Avui en un quiosco de las Ramblas. DOMENEC UMBERT
En total, el Gobierno catalán ha inyectado 181 millones de euros en los medios de comunicación desde ese año: 82 millones proceden de las subvenciones y otros 99 millones de publicidad institucional, repartida de forma no transparente. A lo largo de la lectura detallada del Diario Oficial de la Generalitat de Cataluña (DOGC), sólo aparecen 22 contratos de publicidad institucional con especificación de los medios beneficiarios, por un valor total de 13 millones de euros."
4 de julio de 2016: Acabo de revisar este antiguo comentario y he hecho alguna rectificación y también algún nuevo añadido como, por ejemplo, la información en Wikipedia publicada acerca de la encíclica de Pío XI "Non abbiamo bisogno" (No tenemos necesidad).