domingo, 30 de agosto de 2015

Entrevista a Josep María Castellet, (1) por María Teresa Muñoz, (Una reveladora entrevista)

La Habana, de Nissa Torrents

"La Habana, de NissaTorrents es un libro pequeño de unas doscientas páginas, Ediciones Destino, 1989, Colección Las Ciudades, número 18, dirigida por Valentí Gómez i Oliver y Carlos Trías. Con fotografía en su cubierta del Parque Central.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 
Lo leí por vez primera en agosto de  2010. No me gustó, ni tampoco me apeteció comentarlo. Tras esta segunda  lectura,  sigue sin gustarme, pero esta vez lo comentaré. Como siempre que relees un libro, al menos a mí me pasa, hallas cosas nuevas que antes pasaron desapercibidas. Ahora quise saber acerca de Nissa Torrents, (*) la autora. ...

-------

Mientras buscaba información acerca de Nissa Torrents,  la autora del libro “La Habana”, Ediciones Destino -  al que dediqué el comentario arriba enlazado - hallé, casualmente, esta entrevista a Josep María Castellet, (1) realizada por María Teresa Muñoz,  que lleva por título  "J.M. CASTELLET, L’ESCEPTICISME COMBATIU",  publicada en la revista L’Avanç 300,  en marzo 2005, cuya lectura me pareció interesante y principalmente reveladora.

Para aquellos que desconocen la personalidad de Castellet, detallo alguno de sus rasgos biográficos más significativos tomados de Wikipedia:Josep Maria Castellet Díaz de Cossío (Barcelona, 15 de diciembre de 1926 - Barcelona, 9 de enero de 2014) fue un escritor, crítico literario y editor español. Castellet tuvo un papel destacado en la vida cultural catalana y española de la segunda mitad del siglo XX. Fue director literario de Edicions 62 (1964-1996) y, posteriormente, presidente de Grup 62. Fue fundador y primer presidente de la Asociación de Escritores en Lengua Catalana, miembro del consejo directivo de la Comunità europea degli scrittori, jurado del Premio Internacional de Literatura y Decano de la Institución de las Letras Catalanas.”

En cuanto a su relación con la escritora Nissa Torrents, era la hermana de su cuñada, tal como se puede leer en la entrevista :”

I simultàniament, a partir de 1949, col ·labora amb l’Instituto de Estudios Hispánicos de Barcelona, que com Laye constituïa una avançada cultural infiltrada(...)En el marc de l’Instituto de Estudios Hispánicos es va crear el Seminario Boscán, que em van adjudicar a mi perquè era el seminari literari. Hi van participar una sèrie de joves que, per dir-ho d’alguna manera, serien “deixebles” meus: Salvador Giner, Nissa Torrents –germana de la Tiu, la meva cunyada–, Octavi Pellissa, Joaquim Jordà i, a més, Jaume Lorés –que era d’El Ciervo– i Joaquim Marco. Al seminari es parlava de literatura i de política i s’intercanviava informació de l’exterior. Però, concretament, els vaig proposar fer un estudi per generacions de la literatura española(… )Va durar el temps que va durar, perquè ens van acabar fent fora,com ens havien fet fora d’Estilo i de Laye.”

Y reveladora, al menos para mí lo fue, cuando hacia el final de la entrevista, páginas 5 y 6, habla del homenaje en Colliure en 1959 al poeta Antonio Machado; su relación con la organización Comes; y, en especial de la trascendencia del año 1968 en su  vida.  Copio y pego aquellos epígrafes y textos correspondientes:

El 1964 Max Cahner li encarrega la direcció literaria d’Edicions 62, que ha estat la seva feina central fins a la jubilació. (…)El meu any 1968 fou molt llarg. Va començar el gener amb el Congreso Cultural de l’Havana. Al cap de vuit anys de revolució cubana, Fidel Castro considerà que havia d’obrir les portes perquè intel·lectuals de tot el món veiessin què hi estaba passant. I ens va convidar, a 200 intel·lectuals de tot arreu, que vam ser a Cuba durant uns quinze o vint dies. Nosaltres hi vam anar amb interès i il·lusió, perquè en aquells moments la revolució cubana conservava encara, si més no des del punt de vista extern, tota una sèrie de característiques que, sobretot pel que feia a sanitat, a educació i a alguns aspectes culturals, ens interessaven molt. Castro podia ensenyar amb orgull, per exemple, l’aspecte sanitari del país. (…).  La primera decepció, però, va ser quan –per recomanació del pare d’en Salvador Giner– vaig anar a veure l’Herminio Almendros (7), pedagog republicà exiliat, que venia de la Institución Libre de Enseñanza i que havia fet els primers plans d’educació de Cuba. I em vaig trobar un home derrotat. Tal i com ens ho va explicar ell, el nou sistema educatiu (…) havia funcionat fins al 1962-63, però després de la crisi dels míssils la Unió Soviètica va retirar les armes però es va voler fer Cuba seva. I a partir d’aquell moment … estaven substituint els plans d’estudis inicials per la pedagogia soviètica. Aquell home …ara tornava a reviure la derrota que havia viscut amb la República. (…)Amb el grup d’espanyols que ens movíem per Cuba –Javier Pradera, Jorge Semprún i Luis Goytisolo– vam contactar amb Heberto Padilla(8), que tres anys després va ser el protagonista del gran escàndol intel·lectual quan el van detenir i empresonar amb altres intel·lectuals cubans, acusats d’activitats subversives. No eren dissidents sinó simplement crítics, i Padilla no feia altra cosa que explicar-nos el que estaba passant: com actuava la censura o com era de difícil acon seguir una entrevista amb Lezama Lima, per exemple(…). Aquell any, (1968)no entenc com és que no em van despatxar de l’editorial, perquè de fet no hi vaig posar els peus. El mes de maig vaig haver d’anar a París invitat com a director literari d’Edicions 62 a unes Jornades de Cultura Catalana, celebrades a la Mutualité. Hi vam coincidir molts catalans: Maria Aurèlia Capmany, Teresa Pàmies, Joan Triadú, Josep Termes, Jordi Solé Tura i Joan Garcia Grau, entre molts altres. (…)Jo em vaig incorporar a la manifestació –discretament, com a estranger que era– però m’hi vaig trobar els Ràfols i Solé Tura, i aquella va ser la

manifestació que es va acabar a la Sorbona i l’ocupà(…) Potser perquè jo anava amb en Solé Tura, que en aquells moments ja havia sortit del partit i tenia el nas molt més fi que nosaltres, i va dir que allò no era una revolució de veritat, perquè no era una revolució obrera. (…)Però si va fracassar va ser perquè la classe obrera, els sindicats, el Partit Comunista, no hi van posar la pell(…)I va acabar passant l’estiu a la Unió Soviètica. Sí, hi vam anar amb els Alberti, convidats pels representants soviètics a la COMES. Vam arribar a Moscou i l’endemà vam embarcar cap a Gorki en un vaixell petit i molt còmode, amb una sèrie d’escriptors internacionalment anònims com jo mateix. Després vaig saber que pràcticament tots eren comunistas i que el viatge era un premi a la fidelitat. Al mateix vaixell hi va haver una sessió informal dedicada a Gorki; (…). Vam tornar a Moscou i d’allà vam viatjar a Leningrad, i llavors Alberti sí que es va irritar perquè no només li van denegar el permís –a ell, premi Lenin de literatura– d’anar aveure els Malevitx dels fons de l’Hermitage, sinó que seguidament la seva traductora li va dir que li havien censurat uns poemes. I t’adones que allò no va, no només des d’un punt de vista ideològic –censura, imposició, adoctrinament–, i tens la sensació que quan les coses no funcionen econòmicament s’acaben    enfonsant. Vaig sortir de l’URSS amb el convenciment que allò no aguantaria; i tot i que va tardar encara vint anys, no va aguantar. I per rematar-ho, al mes següent, la invasió de Txecoslovàquia.(…)

No tengo nada que añadir a las propias palabras de Castellet. Sólo resaltar que los años a los que se refiere, 1964, y 1968, estábamos en plena dictadura franquista. (Franco murió en noviembre de 1975). Y los personajes aquí nombrados, relevantes y conocidos, tal como se evidencia, entre ellos el propio Castellet se movían con plena libertad de movimientos asistiendo a reuniones y congresos internacionales de izquierdas, más bien comunistas. Y además, en España, ocupaban puestos relevantes en el ámbito literario y cultural, tal como su calidad y prestigio les hacía merecedores.


Transcribo (copio y pego ) la totalidad del artículo  como precaución, vista la experiencia que, en algunas ocasiones, la información enlazada, posteriormente, desaparece del servidor.

“Muere el escritor y editor Josep María Castellet a los 87 años. Figura fundamental de las letras catalanas, fundó la Associació de Escriptors en Llengua Catalana y era presidente del Grup 62. 09/01/2014 .El firmante del artículo es Josep Massot.

El escritor, crítico, editor y presidente del Grup 62Josep Maria Castellet, ha muerto este jueves a la edad de 87 años en Barcelona. Fue fundador de la Associació de Escriptors en Llengua Catalana y una figura fundamental para las letras catalanas en la segunda mitad del siglo XX.

Josep Maria Castellet Díaz de Cossío encarnó durante el franquismo el papel de intelectual comprometido y fue uno de los grandes referentes de la lucha cultural contra la dictadura y de la renovación de las letras españolas y catalanas. Era un hombre tranquilo, que se multiplicaba infatigable como escritor, crítico literario, editor, conspirador perpetuo en sus viajes, reuniones, congresos o promotor de iniciativas culturales con trasfondo político. Le ayudó a permanecer en el eje de la vida cultural catalana su talante dialogante, su cosmopolitismo y su saber. En 1983, durante un encuentro con Jordi Pujol, ya restaurada la Generalitat, Castellet decidió dejar la actividad política a los políticos profesionales y se centró en su trabajo en Edicions 62.

Nacido en 1926, de familia catalana, mexicana y santanderina, inicia sus estudios en San Sebastián y Bilbao, antes de regresar, concluida la guerra civil, a Barcelona. En el Instituto Balmes comparte aula con Manuel Sacristán, que después sería el factótum intelectual del PSUC y asiste a las clases de Guillermo Díaz Plaja, que le incentiva su vocación literaria

La llegada de Ruiz Giménez al ministerio de Educación permitió cierta apertura del régimen y Castellet puede tomar el control en 1951 de una revista de origen falangista, Laye, que, al no pasar censura, sirve de altavoz al grupo de amigos escritores: Joan y Gabriel Ferrater, Alfonso Costafreda, Jaime Gil de Biedma, Carlos Barral y Manuel Sacristán. Josep Maria Castellet escribe dos libros que tendrán amplia repercusión Notas sobre literatura española contemporánea (1955) y, sobre todo, La hora del lector (1957), que después modificaría en su versión italiana (1962) y catalana (1987). Allí, cita al filósofo polaco Roman Ingarden, alumno del padre de la fenomenología, Edward Husserl, que acuño el concepto de "la estética de la recepción". Castellet –Rafael Sánchez Ferlosio acababa de publicar El Jaramadefendía un objetivismo narrativo en el que era el lector quien completaba –o recreaba- en su mente la obra escrita por el autor. En España, un país sin libertad de expresión, esta idea se trasladaba a la defensa de un realismo crítico. El escritor tenia la misión de agitar las conciencias y la lectura se convertía así en un acto político.

Las lecturas del teórico marxista Györyi Lukács le llevaron a publicar su canon de la poesía española, en la antología, de selección casi colectiva, Veinte años de poesía española, (1960), de la que quedó excluido Costafreda, y poco después, de la catalana, con la colaboración de Joaquim Molas, en Poesia catalana del segle XX (1963). Son antologías en las que reivindicaba el realismo histórico. Como señaló en su estudio Poesia, realisme, història(1965). el realismo era el verdadero humanismo, con lo que excluía la poesía simbolista.

La aparición de las antologías formaba parte de una toma del poder literario fraguada en el homenaje a Antonio Machado en Colliure en 1959, por parte de una generación de poetas como José Agustín Goytisolo(5), Ángel González, José Ángel Valente(3), Jaime Gil de Biedma (4), Alfonso Costafreda, Carlos Barral o José Manuel Caballero Bonald, y en cuya raíz estaba también la creación de una editorial, Colliure. "Recuerdo –escribió Carlos Barral– las innumerables sesiones en casa de Castellet, discutiendo listas de autores, nombre por nombre, y datando poemas y libros, como si fuera una sola". De la antología quedó excluido Alfonso  Costafredahttp://elpais.com/diario/2002/05/12/catalunya/1021165660_850215.html. (2)

Castellet posteriormente se despegó de los dogmas, incluidos los estructuralistas, y escribió dos estudios –siguen siendo referencia– sobre Espriu y Pla. Volvió a generar polémica con su antología Nueve novísimos poetas españoles (1970), donde incluía a realistas como Vázquez Montalbán y venecianos como Pere Gimferrer, y dejaba fuera muchos nombres que después se revelaron como grandes poetas. También desplegó una gran actividad internacional, no sólo en sus viajes como editor, sino como representante del Congreso para la Libertad de la Cultura o la Comunidad Europea de Escritores, un foro que le permitió dar a conocer en el extranjero a los autores catalanes.

En 1964, Max Cahner le propuso dirigir Edicions 62.(*) "Me dieron una biblioteca vacía y la llené", dijo Castellet como resumen de su ingente labor al cumplirse los 50 años de la editorial. Josep Maria Castellet se sentía satisfecho por haber contribuido a internacionalizar la cultura catalana y evitar su "provincianización". Lo cuenta en Els escenaris de la memòria y en Memòries d’un editor.

HEMEROTECA:

"Yo he bebido bastante, pero un poco menos" (La Contra, 22.10.2001, por Ima Sanchís)



(*) Libros y publicaciones exclusivamente en catalán. Año 1962, el mismo de la famosa riada que arrasó el Vallés.
(2) http://elpais.com/diario/2002/05/12/catalunya/1021165660_850215.html








“Padilla, que desde 1967 trabajaba en su alma máter, es detenido el 20 de marzo de 1971 a raíz del recital dado en la Unión de Escritores, donde leyó Provocaciones. Arrestado junto con la poetisa Belkis Cuza Malé —su pareja desde fines de 1967; se casaron el 25 de enero de 1971 y la hija del primer matrimonio de esta, María Josefina, vivía con ellos—,3 fueron acusados de “actividades subversivas” contra el gobierno. Su encarcelamiento provocó una reacción en todo el mundo, con las consiguientes protestas de conocidísimos intelectuales entre los que figuraban Julio Cortázar, Simone de Beauvoir, Marguerite Duras, Carlos Fuentes, Juan Goytisolo, Alberto Moravia, Octavio Paz, Juan Rulfo, Jean-Paul Sartre, Susan Sontag, Mario Vargas Llosa y muchos otros. Después de 38 días de reclusión en Villa Marista, Padilla leyó en la Unión de Escritores su famosa Autocrítica, en la que reniega de sus obras e ideas expresadas anteriormente.


El incidente con Padilla "representó un antes y un después en la tirante relación entre la intelectualidad mundial y la Revolución Cubana", que marcó "el fin del idilio" entre ambos.4


Después de ser puesto en libertad, Padilla, desempleado, se entregó al alcohol, según Cabrera Infante. Su esposa —cuyos padres habían abandonado Cuba en agosto de 1966 y vivían en Miami— logró salir con el hijo pequeño (6 años) de ambos, Ernesto, hacia Estados Unidos en 1979, mientras él sobrevivía con traducciones que hacía para el Instituto del Libro (entre ellas, destaca una antología de la poesía romántica inglesa). Al año siguiente, gracias a la presión internacional y particularmente a las gestiones del senador Edward Kennedy,5 Padilla pudo seguirla. Llegó a Nueva York, vía Montreal, el 16 de marzo de 1980, pero, como testimonian Cuza Malé y Cabrera Infante, esta experiencia y el exilio cambiaron a Padilla, que enfermó espiritualmente y nunca pudo reponerse del todo.”

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores

Archivo del blog

Datos personales

Mi foto
Este blog es el medio de expresar mis particulares reflexiones e ideas sobre la realidad que me rodea, así como las sugeridas por la lectura de libros y artículos de prensa. No es crítica literaria, no tengo conocimientos para ello. Expongo , tras muchos esfuerzos, lo que mi corazón me dicta. No es mi intención la de ofender ni herir a nadie. Tampoco, pues, me gustaría ser objeto de heridas u ofensas por discrepar con mis particulares opiniones y gustos.